martes, 26 de mayo de 2015

Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria Objetivos Específicos

Resultado de imagen para reciclaje
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
Objetivos Específicos
- Ejercitar la separación de residuos, y a la vez de manera vivencial, interiorizar conceptos relacionados con la gestión integral de residuos sólidos en los habitantes de Alerce Norte Histórico.
- Una vez evaluado y consolidado, replicar en otros barrios de la comuna el proyecto desarrollado en Alerce.
- Capacitar a los habitantes del barrio e integrantes de la Junta de Vecinos, en temas relacionados con la gestión integral de residuos sólidos.
- Practicar un modelo de Proyecto Piloto de Reciclaje, que a mediano o largo plazo, se transforme en un sistema perdurable en el tiempo y sustentable.
- Integrar la participación de diversos actores: estudiantes, vecinos, recuperador, y otros que pudieran sumarse durante el transcurso.
ANEXOS
Anexo 1
PLAN DE ACCIÓN:
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE RECICLAJE
Antecedentes y enfoque metodológico.
Dentro de las acciones a corto plazo, “Reciclaje y Minimización”, el Proyecto GIROSOL ha creído pertinente aplicar en un lapso de dos meses una serie de medidas inmediatas, que ejercite en un grupo de la población el hábito de clasificar y reducir residuos sólidos inorgánicos.
En este contexto, el Plan contempla dos componente  temáticos:
- Reciclaje, haciendo referencia a la clasificación in-situ (casa y/o almacén) y a la recolección selectiva de materiales reciclables (recolectores y recuperadores) en un barrio piloto. En esto, las actividades a realizarse contemplan: capacitación, seguimiento cercano a la población (visitas puerta a puerta), difusión local, verificación y cuantificación de resultados y motivación a los participantes vía incentivos.
- Minimización, o disminución de la producción de residuos sólidos inorgánicos, dando paso al uso de artículos de mayor permanencia o vida útil que reemplacen a materiales descartables (bolsas de género, p.e). Este componente incluye la identificación e incorporación de almacenes o pequeños mercados (minimercados), en la difusión y ejercitación del uso de materiales de mayor vida útil como alternativa al embalaje.
Ambos componentes tienen como elemento común o transversal, la concientización a través del desarrollo de prácticas o ejercicios que los participantes llevarán a cabo durante el lapso de duración del Plan (2 meses de inicio). El responsable del Plan, trasmitirá conceptos básicos y de aplicación simple, que permitan a corto plazo el funcionamiento autónomo y sustentable de la iniciativa. A esto se sumará la participación de municipalidades y del sector privado que accedan a formar parte del Plan, que tiene el carácter de replicable en las 5 comunas.
Debido a la próxima culminación del proyecto GIROSOL, no es factible extender la ejecución inmediata hacia la demás comunas, pero sí se le hará entrega a cada representante municipal, de un documento en el que constarán las experiencias del ejercicio en Puerto Varas más los pasos y recomendaciones para la implementación de planes pilotos de reciclaje y minimización.
La presente propuesta incluye como premisa importante, aplicar métodos simples y de ejercitación, donde la población pueda percatarse y apreciar las ventajas del
Reciclaje y la Reducción o minimización de residuos. La Educación Acción
Participativa, es una metodología vivencial que involucra al participante como hacedor y no solo como espectador. Esto logra un mayor involucramiento de la población, que se asume a sí misma como modelo de superación y como un engranaje importante en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Por tratarse de un Plan de Acción inmediato, no se presentan etapas o fases de ejecución, sino que las medidas se agrupan de acuerdo a los dos componentes temáticos: Reciclaje y Minimización, que para fines promocionales tomarán el nombre de “Plan Piloto de Reciclaje” y “Plan Piloto de Minimización, respectivamente”.
Cada uno de estos planes agrupa medidas de acuerdo a diferentes enfoques:
- Gestión-coordinación entre actores involucrados.
- Promoción-capacitación a participantes.
- Difusión a la comunidad.
- Compromiso para la permanencia y sostenibilidad.
- Evaluación-medición de resultados.
La Matriz Operativa que más adelante se detalla, condensa todas las actividades a realizarse, clasificándolas según sus enfoques y exponiendo sus respectivos métodos, tiempos, participantes, resultados esperados e indicadores.
Fuente: IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE
RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación
Domiciliaria
Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta
Contratada por ERM GMBH

miércoles, 20 de mayo de 2015

Programa de Recuperadores Urbanos (PRU), Buenos Aires (Argentina).

Resultado de imagen para Programa de Recuperadores Urbanos (PRU), Buenos Aires (Argentina).  

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
Programa de Recuperadores Urbanos (PRU), Buenos Aires (Argentina).
De esta iniciativa ya se han descrito algunas características, pero es interesante agregar que el PRU funciona con varios componentes o secciones, entre ellos: un Área de
Capacitación, un Área de Asesoría Legal, un Área de Emprendimientos, varios Centros Verdes (infraestructuras para la selección, enfardado y acopio) y Campañas de Registro y
Entrega.
11 Recomendaciones para las cinco comunas participantes en el proyecto
GIROSOL.
La intención de este documento ha sido exponer varias ideas sobre cómo diseñar y llevar a la práctica un proyecto de reciclaje bajo la conducción de los distintos gestores ambientales municipales.
Dadas las condiciones de lejanía de las comunas, con respecto a centros industriales de reciclaje, el costo de transporte de materiales reciclables es uno de los mayores inconvenientes al momento de pensar iniciar un proyecto o programa de reciclaje. Sin embargo la provincia cuenta con iniciativas particulares de recuperación (a nivel informal y semiformal) que merecen la concentración de esfuerzos para optimizar sus actividades y extender sus coberturas hacia los puntos más apartados. Como fortaleza consta la participación de las comunas en las distintas actividades efectuadas por el proyecto GIROSOL durante sus años de funcionamiento, por lo que no se considera complicado, poder materializar cualquier alternativa vinculada con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
Como requisito previo al diseño de futuros proyectos de reciclaje en las comunas, se recomienda catastrar las labores de recuperación informal que se desarrollan, principalmente en la comuna de Puerto Montt. Para aquellas comunas en que se desconozca la existencia de recuperadores informales o semiformales que puedan integrar una iniciativa de reciclaje, será preciso hacer un llamamiento a la comunidad para integrar un equipo preparativo de futuros recuperadores. En esto es clave el aporte de las oficinas de asistencia social de cada municipalidad y los programas de cesantía y otros, que desarrolla el FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) Región de Los Lagos.
Por otro lado, los municipios deben estudiar la posibilidad de integrar a la empresa privada como participante y ente auspiciante de los futuros proyectos de reciclaje. Esto permitirá incrementar el presupuesto necesario para la implementación de este tipo de proyectos.
Por otra parte, es aconsejable que las comunas que no cuenten con experiencias anteriores en separación domiciliaria de residuos, comiencen un ejercicio con el modelo barrio cerrado y evalúen la información que de ese proyecto se obtenga.
Finalmente, y como aporte a la continuidad de las metas logradas durante el proyecto GIROSOL, será fundamental que los representantes municipales de las cinco comunas, Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay, Puerto Varas y Puerto Montt, intercambien sus futuras experiencias en el tema de separación domiciliaria, reciclaje y otros; y proporcionen a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA Región de Los Lagos) los resultados de sus iniciativas.
Introducción.
Como acciones a corto plazo, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, GIROSOL mantuvo comunicación y apoyo con la oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad, así como con los demás participantes: Liceo Pedro Aguirre Cerda, Barrio Alerce Norte Histórico, recuperador local y CONAMA Región de Los Lagos. Para la puesta en marcha del PPR y para lograr integrar en la propuesta a los actores mencionados, el proyecto GIROSOL desarrolló un Plan de Acción inmediato (Anexo 1), que fue ejecutado casi en su totalidad. En materia de educación ambiental, se capacitó a 25 estudiantes del Liceo Pedro Aguirre Cerda, para desempeñarse como Promotores Ambientales en el Barrio Piloto, y así llevar de manera más eficaz, conocimientos básicos sobre la separación de residuos sólidos inorgánicos y los beneficios del reciclaje.
Para asegurar el éxito y sustentabilidad del proyecto, GIROSOL ha recomendado a la Municipalidad, adoptar para el PPR un Modelo de Aplicación Abierto, ya referido en el numeral 6.1, que considera como escenario de partida al barrio o núcleo de participación, para posteriormente extenderse a los demás barrios y zonas urbanas; experimentando variaciones en la marcha, según se requiera.
Como futuro ente coordinador y ejecutor, la Municipalidad de Puerto Varas velará por el cumplimiento de los compromisos y actividades de cada participante, y evaluará el avance del proyecto para su continuidad y replicación en otros barrios de la comuna. No se descarta que para el éxito de proyecto, más adelante tenga que involucrarse a otros participantes o realizar variaciones en su programación, así mismo, será importante según se requiera, incluir al sector comercial y turístico, en capacitaciones para la entrega selectiva de materiales reciclables. Como herramienta de apoyo a la futura gestión de la oficina del medio ambiente de la Municipalidad de Puerto Varas, en las líneas próximas se proponen etapas y actividades para el transcurso de los primeros meses del PPR.
Fuente: Proyecto GTZ No 1996.2057.6-001.00
Manejo de Residuos Sólidos en 5 Ciudades de la Xa Región
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación  Domiciliaria
Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH

martes, 5 de mayo de 2015

Proyecto de Reciclaje de Basura de La Reina (Santiago, Chile). Es el de mayor data en la Región Metropolitana

 Proyecto de Reciclaje de Basura de La Reina (Santiago, Chile).
Es el de mayor data en la Región Metropolitana y se realiza a partir de 1992. Consiste en la separación y entrega de residuos reciclables domiciliarios entregados casa por casa y recolectados por recuperadores independientes. La empresa ECOBAS administra el proyecto y contrata a las personas (recuperadores independientes) que efectúan en retiro.
El proyecto ha sido una alternativa laboral para más de 30 personas, abasteciendo a 8.000 casas inscritas en el proyecto 13.
10.3 Diagnóstico efectuado por la CONAMA (Comisión Nacional del Medio
Ambiente) Región de Los Lagos, en el sector Pichi-Pelluco, (Puerto Montt, Chile).
Durante noviembre y diciembre de 2002, la CONAMA Región de Los Lagos llevó a cabo una iniciativa destinada a evaluar la receptividad de la población del sector Pichi-Pelluco, Puerto Montt, respecto a la separación y entrega de materiales reciclables14 . Con el apoyo del Comité de la Estrellita (recuperadores del vertedero Lagunitas) y alumnos de la Universidad de Los Lagos, se consultó la disposición de los vecinos de Pichi-Pelluco a participar en un una experiencia de separación de residuos reciclables. Los habitantes fueron informados sobre el tipo de residuos a entregar y sobre la forma de separarlos, y cada vivienda recibió una bolsa de color negro y otra bolsa verde, esta última destinada a los residuos reciclables. Los estudiantes recolectaron las bolsas casa a casa y evaluaron la acertividad de los vecinos en la separación.
El total de casas muestreadas fue 268, de los cuales aceptaron participar en la separación 253 (94 %). De ese número, 156 entregaron la bolsa con residuos separados (62 %). Posterior a esta entrega, se consultó sobre la posibilidad de repetir la experiencia; de las 156 viviendas consultadas, 144 (92 %) aceptaron separar nuevamente y de éstas, 101 (70 %) entregaron. Esta iniciativa sentó precedentes sobre cómo funcionaría un proyecto de reciclaje en condiciones similares a las del sector Pichi-Pelluco.
13 MUNICIPALIDAD DE LA REINA, WWW.LAREINA.CL
14 INFORMACIÓN VERBAL, PATRICIA AROS, CONAMA REGIÓN DE LOS LAGOS.
10.4 Programa Integral de Reciclaje (PIR) de la Empresa Municipal de Aseo de
Cuenca (EMAC) (Ecuador).
La EMAC es el ente municipal encargado de la gestión integral de residuos sólidos del cantón Cuenca (equivalente a comuna). Su premisa es “prestar servicios de calidad en el manejo de residuos sólidos, áreas verdes y consultorías ambientales a través de sistemas integrales y participativos” 15. La empresa nació hace seis años como una rama municipal autónoma, a cargo del tema residuos. La EMAC se organiza a través de un nivel directivo y ejecutivo, un nivel asesor y un nivel operativo. El primero está conformado por el gerente de la empresa y un directorio conformado por varios miembros, entre ellos, el alcalde; en el segundo nivel están las distintas asesorías (jurídica, auditoría interna, comisiones) y en el tercero están los departamentos: técnico, administrativo-financiero y de personal.
En el presente año, la EMAC dio inicio al PIR (Programa Integral de Reciclaje), equivalente a la etapa de consolidación de las actividades de reciclaje que en los últimos 10 años se venían haciendo como parte de distintas iniciativas.
Entre los años 1995 y 1996, varias instituciones, entre ellas la Municipalidad, formularon la “Propuesta de Reciclaje de Basura para la ciudad de Cuenca”, como alternativa para organizar las actividades de recuperación que se realizaban en la ciudad en aquel entonces. La idea involucraba el aporte de distintos sectores: colegios, asociaciones de recicladores, instituciones públicas y privadas. En esos años la recolección de residuos reciclables la realizaban la ARUC (Asociación de Recicladores Urbanos de Cuenca) y la AREV (Asociación de Recicladores de El Valle), siendo ésta última la encargada de la recuperación en el vertedero de El Valle (que recibía los residuos del cantón). Uno de los objetivos de la propuesta era dignificar el trabajo de los recuperadores, brindando varias atenciones a ellos y a sus familias, difundir la entrega de materiales reciclables en la ciudad y aumentar los volúmenes de materiales reciclables recuperados. La ARUC efectuó la recolección en un sector piloto de la ciudad, que incluía varios barrios delimitados por avenidas. La ARUC y la AREV acopiaron sus materiales reciclables en un emplazamiento facilitado por la Municipalidad y lo vendían a la empresa recicladora CARTOPEL, de la ciudad de Cuenca. Durante años se mantuvo este sistema, superando obstáculos en la marcha, e integrando la participación de más habitantes. A partir del cierre del vertedero de El Valle y el funcionamiento del Relleno Sanitario Pichacay, los recuperadores integraron una sola asociación (ARUC) y actualmente efectúan el retiro de materiales reciclables en toda la ciudad, con un sistema de sectores y horarios. Así, los días en que se recolectan los residuos reciclables son los intermedios de la recolección general, por ejemplo si el camión recolector pasa los lunes, miércoles y viernes, entonces “se recicla” los días martes y jueves. La separación se realiza en cada una de las casas, luego de varios meses de una intensiva campaña de información (trípticos, radio y televisión). Los residuos reciclables (papel, cartón, bolsas plásticas, botellas plásticas, frascos y botellas de vidrio, y varios tipos de metales) se colocan en bolsas plásticas celestes (Figura 4), elaboradas y vendidas especialmente para el programa de reciclaje. Los habitantes de Cuenca compran y entregan las bolsas con los materiales, según la generación que experimente cada hogar.
El PIR tiene además varios subprogramas: “Reciclando Orgánicos” (recolección de residuos orgánicos de los mercados”; “Reciclando Escombros” (uso de escombros para rellenar terrenos operados técnica y ambientalmente), “Reciclando Solidaridad” (recolección y reparación de artefactos eléctricos para ser entregados a la Fundación Reinas de Cuenca) y “Recolección diferenciada de Peligrosos” (recolección de residuos bio-peligrosos de hospitales y clínicas, para su incineración).
Fuente: Proyecto Intercomunal Gestión Integral de Residuos Sólidos
Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH- GIROSOL-Informe-Reciclaje

miércoles, 22 de abril de 2015

CAPACITACION PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGANICOS -PH:

CAPACITACIÓN PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PH: Es otro de los indicadores del desarrollo del compostaje, debido a su acción sobre los microorganismos. Durante el compostaje hay una sucesión de diversos microorganismos y circunstancias, lo que hace que el pH varíe considerablemente. Los residuos urbanos pueden presentar un valor bajo de pH, pero durante los primeros días se produce la liberación de ácidos orgánicos debido a la actividad de las bacterias, con lo que el pH disminuye aún más. Posteriormente, el material compostado sufre una reacción alcalina como consecuencia de la formación de amonio en el proceso de degradación de las proteínas y los aminoácidos. En el período climax de la fase termófila, se puede alcanzar valores de pH próximos a 8,5. Es en la última fase de compostaje donde el pH disminuye, estabilizándose en valores cercanos a la neutralidad o ligeramente básicos, debido al efecto tampón de la materia orgánica.
Tamaño de las partículas:
El tamaño de la partícula influye química y biológicamente durante el proceso de compostaje. Cuanto menor sea el tamaño, mayor será la superficie específica, más intenso será el ataque de enzimas y microorganismos. Aunque si el tamaño de la partícula fuera demasiado pequeño reduciría la porosidad facilitando las condiciones de anaerobiosis. El tamaño ideal para el compostaje es de partículas con una granulometría de entre 1 y 3 centímetros.
Tóxicos o inhibidores:
Existen una serie de sustancias orgánicas e inorgánicas que, a ciertas concentraciones, inhiben o impiden los procesos biológicos. Por ejemplo, los materiales pesados Ni, Pb y Fe, Al, Cr, Cu, Zn ejercen un efecto perjudicial, al actuar sobre las enzimas catalizadoras de las reacciones de síntesis.
Masa crítica:
Se trata de la mínima cantidad necesaria para alcanzar las condiciones del proceso. La misma está relacionada, además de las características propias del material, con la forma y tamaño de la pila.
Forma y tamaño de la pila:
Ambos factores inciden en el compostado. Las dimensiones variarán en función de los volúmenes y tecnología aplicada, pero en general, son recomendables alturas entre 1,5 y 2 m, ancho mayor a 2 m y largos variables, mayores a 2 m.
El volteo periódico de las pilas, tiene la función de airear y homogenizar las condiciones de exposición a altas temperaturas de todo el material, permitiendo la eliminación de patógenos y semillas de maleza. La adecuada aireación, favorecerá la elevación de temperatura y tiene estrecha relación con la humedad. Incide en la capacidad de aireación, la granulometría de la pila. Los materiales finos, tienden a compactarse, por lo que es necesario, mezclarlos con virutas de madera, pajas y compost gruesos.
La temperatura del compost en la etapa termófila, es independiente de la ambiental y nos da una idea de la evolución de la pila, pues resulta de la combinación de los factores anteriores. El proceso termófilo, puede acelerarse y/o intensificarse, con el adecuado manejo de los parámetros arriba desarrollados, recordando que el proceso es aeróbico, y la aparición de olores desagradables, indica procesos de fermentación y putrefacción.
Para obtener un compost sin limitaciones de uso, una de las exigencias del SENASA, es que se controle el proceso de compostado. Cuando se hace en pilas con volteos periódicos, se deben alcanzar temperaturas mayores o iguales a 55 ºC, durante 15 días, con al menos 5 volteos. También debe obtenerse menos de 1000 NMP (número más probable) de coliformes fecales por gramo de materia seca, luego del proceso.
La etapa de maduración, es mesófila, y en ella ocurre una lenta degradación de la materia orgánica, a cargo de hongos y bacterias.
Si se quiere realizar una mezcla con diferentes materiales de relaciones C/N distinta se puede utilizar el Cuadro de Pearson (ver anexo)
Fuente: CAPACITACION PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGANICOS
-Fuente de sustratos, abonos y acondicionadores de suelos degradados-
TRANSFERENCIA PROYECTO ACREDITADO A11 151.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
CATEDRA DE EDAFOLOGÍA 0221 423 6758
Proyecto Subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata

Expediente 100-7946/08

miércoles, 8 de abril de 2015

Saber más… Reciclaje de residuos sólidos Introducción

Saber más… Reciclaje de residuos sólidos
Introducción
Para comprender la importancia que tienen los residuos sólidos hay que entenderlos como una consecuencia de las actividades humanas. Dependiendo del lugar o espacio en el cual se almacenen o depositen y del uso final o valor que se le asigne a un objeto o desecho, se tratará de subproductos reciclables, reutilizables o bien de residuos sólidos, estos se consideran como inútiles o inservibles, el término residuo sólido se aplica a todo material de desecho excepto los residuos peligrosos, los líquidos y las emisiones atmosféricas. En esta última época el término de desecho sólido se refiere a aquellos que no son considerados como residuos peligrosos.
La problemática de los residuos sólidos, empezó cuando el hombre dejó de ser nómada, estableciéndose en un lugar fijo y debido a su alta capacidad para transformar  su medio, empezó a producir desechos inorgánicos, los cuales no se degradan fácilmente (Capistrán, 1999).
El problema, con el paso de los años y el avance en la creación de tecnología y materiales ha ido complicándose exponencialmente. Aunado a esto y más significativo aún, ha sido el aumento en la población en los últimos siglos ya que en otras épocas el terreno era mucho y la población pequeña. Ahora estos papeles se han invertido, y es por eso que el tema de residuos sólidos ha estado presente en los últimos años y cada vez adquiere mayor importancia. A veces la percepción de tecnología puede ser mal interpretada ya que muchas veces se considera que actualmente en los hogares la vida es más sencilla y se tienen menos residuos, pero a su vez, esto implica que en las plantas industriales estos se han incrementado (Tchobanoglous, 1994).
Los Residuos Sólidos Municipales o RSM los define el Instituto Nacional de Ecología (INE) en México como: “Los RSM o basura, son todos aquellos residuos que surgen de las actividades humanas y animales, normalmente son sólidos y se desechan como inútiles o no queridos, éstos provienen de las actividades que se desarrollan en casas-habitación, sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y de servicios, así como residuos industriales que no se deriven de su proceso y no estén considerados como peligrosos.”
La mayoría de los RSM son generados por las actividades rutinarias de la vida diaria en contraste con actividades especiales o inusuales. Sin embargo las actividades que se desvían de la rutina como probar diferentes tipos de comida o una actividad al aire libre nueva, generan desechos a una tasa más alta que las actividades rutinarias. Esto se debe a que, productos comprados regularmente dentro de una rutina tienden a ser usados totalmente, mientras productos inusualmente comprados tienden a ser descartados sin uso o después de un uso parcial (Tchobanoglous, 1994).
Eliminación de desechos y prevención
Hay dos métodos básicos para manejar las montañas de desperdicios sólidos que se producen en la minería, industrias de proceso, de manufactura y el uso de recursos: de eliminación de desechos y de prevención de desechos.
El primero es un procedimiento de derroche, o de mucha basura, en el que los restos sólidos se dejan donde se producen y se entierran o se queman. Es un método de salida que se basa en usar el sistema económico para impulsar la producción de desechos, y a continuación tratar de manejarlos de modo que se reduzca el daño al ambiente. La quema o el enterramiento de recursos desechados, en vez de no producirlos o de reciclarlos y reutilizarlos, impulsa a continuar produciendo más desechos, sacarlos de una parte del ambiente y colocarlos en otra. El terreno accesible para rellenos sanitarios eventualmente se acabará. Los incineradores, incluso los mejor diseñados, emiten sustancias tóxicas a la atmósfera y dejan un residuo tóxico que se filtra a los suministros subterráneos de agua.
El segundo método, prevención de desechos, para manejar los desechos sólidos es uno de no derroche, o de poca basura, que se basa en un reciclado y re-uso mucho mayores, y en la reducción de los desperdicios. Es un método de entrada que considera a los desechos sólidos como materiales sólidos que se deben reciclar, reusar, o no producir.
Con este método, el sistema económico sirve para desalentar la producción de desechos
(Miller, 1994).
El reciclaje de materiales recuperables de los residuos sólidos municipales es una alternativa de solución y reaprovechamiento, que cada vez tiene mayor aceptación en el mundo por sus ventajas económicas, sociales, ambientales y sanitarias sobre métodos convencionales más costosos, tales como la pirolisis, el relleno sanitario o la incineración.
Sin embargo, por sí solo el reciclaje, como alternativa de manejo y transformación de residuos sólidos municipales, no es capaz de solucionar el problema en más de un 50%, motivo por el cual siempre serán necesarias alternativas como los incineradores o rellenos sanitarios, los cuales habrán de ser necesarios sobre todo en los países que no cuentan con recursos económicos suficientes como para acceder a otro tipo de tecnología (Capistrán, 1999).
Fuente: Saber más… Reciclaje de residuos sólidos
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C.
Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.
www.ciceana.org

viernes, 13 de marzo de 2015

GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS

GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS
Clasificación de los residuos de la construcción y demolición de acuerdo a su peligrosidad.
Entre los RCD`s, en función de su peligrosidad, se pueden distinguir:
. inertes
. peligrosos
. no inertes
Algunos RCD inertes se pueden reciclar con relativa facilidad y suelen utilizarse como componentes de nuevos materiales (gravas para concreto, sub-bases, componentes de prefabricados, etc., otros se han de eliminar.
Los RCDs peligrosos y/o no inertes requieren de un tratamiento específico que asegure una gestión adecuada y la no interferencia en la reciclabilidad del resto.

Producto/Material                               Componentes potencialmente peligrosos
Aditivos para el concreto                     Hidrocarburos disolventes
Materiales a prueba de humedad
                                                           Disolventes, bitúmenes
Adhesivos, masillas, sellantes
                                                           Disolventes
Amianto y otras fibras
                                                           Fibras inhalables
Madera tratada
                                                          Alquitrán, funguicidas, etc.
Sobras de resistentes al fuego
                                                          Compuestos halogenados
Pinturas y recubrimientos
                                                          Disolventes, plomo, cromo, vanadio
Iluminación
                                                          Sodio, mercurio
Sistemas de acondicionamiento de
 aire y contra incendios
                                                                    CFCs
Productos animales
                                                            Componentes biopeligrosos
Yesos y placas prefabricadas
                                                               Posible sulfuro de hidrógeno
En México se debe de crear un plan que obligue a los productores de Residuos de la construcción y demolición (RCD), como se hace Europa el cual exige:
 En el momento de solicitar licencia de obras de construccion o demolición deben presentar un contrato con algún gestor autorizado para gestionar los residuos que se generen.
 Incorporar en el proyecto de ejecución los siguientes contenidos:
a. Evaluación del volumen y las características de los residuos que se originen.
b. Evaluación, en su caso, de los residuos (tierras y desmontes no contaminados que no necesiten ningún tipo de tratamiento y se pueda destinar directamente a restauración de canteras.
c. Medidas previstas de separación en o reciclaje in situ durante la fase de ejecución de la obra.
d. Valoración económica del coste de una gestión adecuada de los residuos.
 Depositar una fianza en el municipio o el ayuntamiento correspondiente, ya sea, en caso de obra menor o mayor, en el momento de obtener el permiso.
 Realizar la separación de los residuos en origen, siempre que sea técnicamente posible, de las siguientes fracciones de residuos no peligrosos:
a. Residuos inertes (cerámicos, restos de concreto, tierras y similares).
b. Restos de residuos: envases de cualquier tipo, restos metálicos, restos de madera, plásticos, similares y otros residuos no peligrosos.
 Responsabilizarse del transporte de los residuos hasta el centro de transferencia y pre-tratamiento o plantas de tratamiento.
 Abonar los costes que genere la gestión de los residuos. [10]

Fuente: C. ALFONSO LÓPEZ GARRIDO. 16

miércoles, 11 de marzo de 2015

ESTUDIO SECTORIAL Antecedentes e historial del proyecto

Resultado de imagen para reciclaje

 ESTUDIO SECTORIAL
Antecedentes e historial del proyecto
El reciclado y su concepción socioeconómica tiene una historia todavía corta y en parte motivada por la necesidad de ahorrar materia prima, preservar los recursos naturales y reducir, o al menos controlar, la producción de residuos en las sociedades industrializadas.
La breve historia del reciclado, incluido el del vidrio, tiene poco que ver, al menos en el plano temporal, con la dilatada vida de este material, utilizado desde hace siglos. Los primeros recipientes realmente de vidrio que se conocen, proceden de Egipto y de Mesopotamia y datan del siglo XVI, a.C. Pero la época en que este material se empieza a fabricar a buen precio se sitúa en el Imperio Romano. De hecho, corresponde a la época romana el privilegio de haber utilizado más de 130 formas de vidrio, influidos por los modelos de la cerámica y del metal.
Desde entonces, el vidrio ha adquirido una importancia vital en nuestras vidas. La infinidad de aplicaciones hace de él un material indispensable y ha contribuido a un progresivo aumento de su consumo a lo largo de los siglos.
Por ello, la posibilidad de reciclarlo ha permitido ahorrar materia prima, preservar recursos naturales y contribuir de esta forma a la conservación del medio ambiente.
1.2. Planteamiento del Problema
Desde siempre las actividades del ser humano han producido residuos de uno u otro tipo, pero estos no siempre constituyeron un problema como lo es hoy. Las sociedades agrícolas, al autoabastecerse, se caracterizaban por la reutilización de gran parte de lo que entraba a formar parte del confort de su vida o trabajo, con lo que se podría decir que el volumen de residuos era mínimo.
Sin embargo, la revolución industrial – cuya filosofía era la producción de bienes para abastecer a la población y mejorar su calidad de vida – y más tarde la fuerte expansión de la producción y el consumo en la segunda mitad del siglo XX, han tenido como consecuencia una acumulación mayor de residuos y una mayor diversificación de los mismos. Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean estos gaseosos o sólidos. La contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y además
tiene la desventajosa propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimenticia.
El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y termina con la acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.
Para dimensionar el problema, se puede señalar que según estimaciones, cada ciudadano genera aproximadamente 1 kilo de basura al día (365 Kg. por persona al año), donde la materia orgánica representa más del 40% del total de los desechos.
Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los tiraderos a cielo abierto, zonas donde simplemente se acumulan los desechos sin recibir ningún tipo de tratamiento.
Otro medio de apilación final es el enterramiento controlado, que consiste en disponer la basura en algún área relativamente pequeña, dentro de algún sitio elegido para este fin, extenderla, comprimirla y cuando llegue a una altura de dos metros, se cubre con tierra traída de alguna obra de excavación.
Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general.
Se calcula que se producen más de doscientas mil toneladas (200,000) de residuos industriales por día, y que la mayoría de las industrias, incluyendo a dueños de pequeños talleres sin ninguna precaución la mezclan con la basura doméstica y son transportados a tiraderos a cielo abierto.

Fuente: 8019.pdf

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...