jueves, 24 de octubre de 2013

UAESP Plan de inclusión CAPITULO II

UAESP
Plan de inclusión
CAPITULO II
2 LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE COMO ACCIÓN AFIRMATIVA.
2.1 Órdenes y exhortos
Generar la normativa necesaria para “…establecer, en lo posible, la separación en la fuente de todos los usuarios en la Capital de la República” (116, I, Auto 275 de 19/12/2011).
2.2 Programa de promoción para la separación en la fuente
La separación en la fuente se convierte en el cimiento del sistema público de aprovechamiento. Por esta razón, preside el conjunto de procesos que se desarrollarán para la inclusión de población recicladora. Si bien el cambio de hábitos de consumo y desecho es un proceso de relativa duración, la UAESP considera que –a corto plazo- una serie de estrategias que, articuladas y monitoreadas permanentemente permitirán obtener respuestas significativas en todos los generadores de desechos de la ciudad. Más aún, algunas de las estrategias están diseñadas para la actividad cotidiana y para asegurar el sostenimiento de la práctica de separación y entrega de material reciclable al sistema público de aprovechamiento.
Las acciones afirmativas para este componente se articulan al modelo de inclusión económica y social de la UAESP, mediante tres objetivos: 1) Articular a los recicladores a las estrategias de pedagogía ciudadana; 2) Contribuir desde los procesos de separación en la fuente a un cambio cultural encaminado a superar los imaginarios y actitudes de exclusión respecto a la población de ciudadanos recicladores, y 3) Mejorar las condiciones de acceso a material aprovechable en términos de los volúmenes y de la presentación de los mismos.
Esta estrategia ha sido integrada dentro de los proyectos del plan de desarrollo Bogotá Humana a través de los programas de la UAESP: 1) Acuerdos sectoriales de producción limpia y 2) Educación y concientización de generadores, los cuales cuentan con 7.000 millones y 35.000 millones de pesos, respectivamente, para el cuatrienio.
Los recursos económicos disponibles que se detallan en esta propuesta permitirán apalancar recursos de otras entidades mediante procesos de gestión interinstitucional y con el sector privado.
ESTRATEGIA RECURSOS
CUATRIENIO
1. Campaña pedagógica dirigida a cada una de las unidades residenciales del distrito y a cada una de las unidades de multi- usuarios 21.200.591.868
2. Campaña pedagógica dirigida a estudiantes de colegios públicos y privados, universidades públicas y privadas presentes en el Distrito y población infantil 6.438.880.000
3. Diseño de campaña pedagógica en la acción. 140.000.000
4. Sensibilización al pequeño comercio y pactos sectoriales con grandes superficies 7.514.000.000
5. Estrategia masiva de comunicaciones y sensibilización a medios de comunicación 6.706.528.132
6. Sistema de monitoreo y control de la separación
7. Mecanismos de exigibilidad
El propósito consiste en adelantar un operativo masivo de sensibilización a todos los bogotanos, para disminuir la producción de basuras y promover la separación en la fuente. La campaña define cinco estrategias diferenciadas acorde con las características de los actores. Las metas de cada estrategia se muestran en el cuadro anexo. No. Anexo 5

Fuente: WAESP www.uaesp.gob.co

jueves, 17 de octubre de 2013

Plan de inclusión UAESP Inicio

Plan de inclusión UAESP
Inicio
Las primeras Organizaciones de Recicladores Autorizadas concertarán con la UAESP sus Rutas deRecolección Selectiva, bajo los criterios de producción de residuos en cada ruta, la distancia y duración, la capacidad de los vehículos, su número de asociados y la territorialidad tradicional de las mismas organizaciones. Estas rutas pasarán en un inicio, 3 horas antes de la ruta de recolección de basura para así permitir que mientras se consolidan los hábitos de separación en la fuente en los generadores, se recupere la mayor cantidad de material reciclable posible. Respetando las fuentes fijas y las “contratas” (convenios entre el generador de residuos y los recicladores), las rutas de recolección selectiva se ubicarán en lugares estratégicos para recepcionar los materiales de los recicladores asociados e independientes, con el incentivo del reconocimiento por kilo transportado además del precio de material reciclable. Así, se asegura que esta Ruta de Recolección Selectiva canalice la mayor cantidad de material y se convierta en el mecanismo de invitación y vinculación de población recicladora independiente. Sólo se habilitará el reconocimiento tarifario a través de las Organizaciones de Recicladores Autorizadas.
Una vez se complete su recorrido, esta ruta llevará el material al Centro de Acopio donde población recicladora vinculada a las Unidades Empresariales desarrollará actividades de separación, clasificación y alistamiento del material para su comercialización.
Los dos primeros parques de reciclaje estarán ya establecidos y se habrán constituido mediante la misma ruta de acompañamiento empresarial de las Unidades Empresariales. Para su funcionamiento vincularán a población recicladora de las Organizaciones de Recicladores Autorizadas ligadas a ellos.
1.2.2 Consolidación
En la medida en que, de una parte, los hábitos de separación en la fuente habiliten mayor volumen de material separado adecuadamente para la recolección, y, de otra parte, conforme las Organizaciones de Recicladores Autorizadas incorporen recicladores independientes, habrá una reubicación de población recicladora que tradicionalmente ha trabajado en la calle hacia los Centros de Acopio, pues se requerirá más concurso humano para la separación y menor participación de personas en la ruta de recolección selectiva. Serán los recicladores quienes apoyaran al sistema de monitoreo y control de la separación en la fuente, a través del seguimiento y registro de la calidad del material reciclable por unidad de generación.
Las rutas de recolección selectiva en esta etapa cubrirán el “calle a calle”, recogiendo rápidamente las bolsas de reciclaje dispuestas por los generadores, y la frecuencia incluso podrá ser día contrario a la ruta de recolección de basura, pues el reciclaje estará solo en las bolsas de la ruta de recolección selectiva. Las rutas de recolección selectiva, así como las Organizaciones de Recicladores Autorizadas se incrementaran y reajustaran al punto de cumplir las metas propuestas en este modelo, y con el fin de cubrir toda la ciudad.
Los Centros de Acopio de las Organizaciones de Recicladores Autorizadas comercializarían directamente con la industria o con los bodegueros transformadores y enviarán a los parques de reciclaje los materiales propios de los procesos de transformación que en dichos escenarios se generen.
Los resultados finales del modelo:
· Cubrimiento del 100% de la ciudad a través de las rutas de recolección selectiva
· Recuperación de 2200 toneladas diarias de residuos reciclables, que dejan de llegar al relleno sanitario
· Inclusión potencial de 8.916 recicladores en rutas de recolección selectiva, centros de acopio y parques de reciclaje, sin contar con la ampliación de los procesos de pretransformación.

· Mejoramiento de los ingresos de todos los recicladores asociados e independientes, gracias a la remuneración vía tarifa del transporte y recolección.
Fuente: plan de inclusion.pdf WAESP

jueves, 10 de octubre de 2013

Cartón y papel CLASIFICACIÓN

Cartón y papel
CLASIFICACIÓN
 Dentro de la clasificación que a continuación se presenta, se incluyen el periódico y el archivo, que si bien no se usan de manera importante en la fabricación de envases y empaques, resultan muy importantes como residuo a separar en cualquier hogar. La clasificación de estos materiales se realiza de acuerdo al gramaje (peso/área), calibre, empleo de sustancias o aditivos en su producción y la forma de presentación final de productos. Una manera práctica de clasificación se observa a continuación:
Cartón
Generalmente usado para cajas de almacenamiento y transporte. Se denomina corrugado por su estructura de sándwich donde dos láminas cubren una forma adicional ondulada o corrugada. Tienen alto gramaje.
Plegadiza
Denominada también como cartulina, se emplea generalmente para empacar alimentos, medicinas, cereales, cigarrillos, piezas
Archivo
El más común es el denominado papel bond. Puede ser blanco o de color tenue, con impresiones parciales. Se emplea en las fotocopiadoras, los cuadernos, los libros y textos escolares
Revista
Se asumen en el grupo de papel archivo cuando las hojas no tienen capas de plástico. En general se reconocen por estar impresos en múltiples colores y con gran cobertura de los mismos.
Periódico
Papel periódico blanco o impreso
CONTAMINANTES DEL PAPEL
El papel se separa para que no se contamine y se pueda reciclar. Los efectos de la contaminación pueden ir desde una merma en la calidad del material hasta la inutilización total del mismo para ser reciclado. Las principales sustancias o materiales que lo contaminan son:
Grasas, líquidos, materia orgánica, restos de alimentos y otros cuerpos extraños diferentes. Comúnmente cuando se trabaja con estos materiales se encuentran contaminantes como chicles, colillas, cabuyas, trapos, cauchos, cuerdas, alambres, vidrios, metales, plásticos, grapas, arena, zunchos.
También son contaminantes los papeles que no se reciclan actualmente: papel carbón, papel mantequilla, papel higiénico, servilletas, papel de cocina, papel celofán, papel aluminio. Igualmente contaminantes son los casos donde el papel cuenta con recubrimientos de materiales diferentes como los plastificados, parafinados, encerados, satinados, barnizados, con adhesivos no solubles en agua.
Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001

Estudio de Alternativas para Dar un manejo adecuado a la utilización de Empaques y Envases y para Estimular el Aprovechamiento de sus Residuos en Bogotá, D.C.

jueves, 3 de octubre de 2013

Reciclaje Condiciones iniciales

Reciclaje 
Condiciones iniciales.
Retomando el tema de condiciones iniciales, la tabla expuesta solo incluye algunos ejemplos hallados en experiencias conocidas. Se debe asumir que cada comuna o localidad que decida implementar un proyecto, diseñará sus propias etapas y tiempos de ejecución de acuerdo a su realidad. Respecto a la condición barrio adecuado, es recomendable seleccionar un barrio con tamaño pequeño y manejable (no más de 150 viviendas), con antecedentes de cohesión grupal, relaciones estrechas entre vecinos, directiva con liderazgo, antecedentes de buenas relaciones con la municipalidad y población preferentemente joven (para participar en actividades que implican esfuerzo físico: traslado de materiales a contenedores, mantenimiento de contenedores, etc.). De ser posible, el barrio deberá estar emplazado en un área de fácil acceso para el recuperador de materiales reciclables, y con vías que presenten espacio suficiente para la instalación de contenedores (en caso que sea esa la forma de retiro de materiales).
Respecto a los gestores ambientales capacitados, es una condición viable en contextos similares a la experiencia del proyecto GIROSOL, en donde se proporcionaron herramientas técnicas a los funcionarios municipales, para optimizar aún más su gestión.
Se asume que cada municipalidad y su equipo de gestores ambientales, tienen plena capacidad de conducir proyectos de reciclaje.
El presupuesto mínimo para la dotación de insumos que serán usados al inicio del proyecto, deberá formar parte de la planificación del presupuesto asignado en los ítems de aseo, ornato y medio ambiente, de la municipalidad. La participación indirecta de la empresa privada y de las empresas concesionarias a cargo de la administración de los residuos, es una opción viable cuando se proyecta replicar y extender la recuperación de materiales reciclables a un área mayor (varios barrios por ejemplo). El presupuesto inicial debe considerar como mínimo: adquisición de materiales para la recuperación de los residuos (bolsas distintivas, contenedores distintivos, campanas, baldes, etc., según el sistema a implementar y el tamaño del barrio participante), mantenimiento y limpieza de contenedores, material promocional (afiches, trípticos, spots publicitarios radiales), señalética, fondo para el sistema de incentivos (de carácter renovable), imprevistos.
La participación de microempresarios de la recuperación de residuos sólidos, es uno de los pilares en el sostenimiento de un proyecto de reciclaje, con importancia equivalente al sector generador de residuos (barrio piloto). El flujo de residuos reciclables cesa y colapsa ante la falta de un receptor-comercializador, es preferible no iniciar un PPR si en la comuna no existe una persona o grupo de personas dedicada a la comercialización de reciclables. Por otra parte, en comunas o sectores en donde no existan comercializadores, es interesante ahondar esfuerzos en detectar iniciativas individuales y crear las condiciones para el surgimiento del rubro recuperador.
El uso de instrumentos legales para poner en marcha un PPR es también una opción para asegurar el cumplimiento de las actividades planificadas, aunque no siempre es una carta cabal para asegurar el éxito. Se conocen experiencias modestas, que carecen de instrumentos como convenios o carta compromiso, y que sin embargo han perdurado sosteniéndose únicamente en la pujanza de los participantes y en el convencimiento de los beneficios del sistema de recuperación. En los casos en que se elaboren instrumentos legales, éstos deberán ser precisos y realizables, señalando las responsabilidades de las partes, los tiempos de cumplimiento, y la justificación para su utilización.
Fuente: Proyecto GTZ No 1996.2057.6-001.00
Manejo de Residuos Sólidos en 5 Ciudades de la Xa Región
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...