viernes, 13 de marzo de 2015

GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS

GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS
Clasificación de los residuos de la construcción y demolición de acuerdo a su peligrosidad.
Entre los RCD`s, en función de su peligrosidad, se pueden distinguir:
. inertes
. peligrosos
. no inertes
Algunos RCD inertes se pueden reciclar con relativa facilidad y suelen utilizarse como componentes de nuevos materiales (gravas para concreto, sub-bases, componentes de prefabricados, etc., otros se han de eliminar.
Los RCDs peligrosos y/o no inertes requieren de un tratamiento específico que asegure una gestión adecuada y la no interferencia en la reciclabilidad del resto.

Producto/Material                               Componentes potencialmente peligrosos
Aditivos para el concreto                     Hidrocarburos disolventes
Materiales a prueba de humedad
                                                           Disolventes, bitúmenes
Adhesivos, masillas, sellantes
                                                           Disolventes
Amianto y otras fibras
                                                           Fibras inhalables
Madera tratada
                                                          Alquitrán, funguicidas, etc.
Sobras de resistentes al fuego
                                                          Compuestos halogenados
Pinturas y recubrimientos
                                                          Disolventes, plomo, cromo, vanadio
Iluminación
                                                          Sodio, mercurio
Sistemas de acondicionamiento de
 aire y contra incendios
                                                                    CFCs
Productos animales
                                                            Componentes biopeligrosos
Yesos y placas prefabricadas
                                                               Posible sulfuro de hidrógeno
En México se debe de crear un plan que obligue a los productores de Residuos de la construcción y demolición (RCD), como se hace Europa el cual exige:
 En el momento de solicitar licencia de obras de construccion o demolición deben presentar un contrato con algún gestor autorizado para gestionar los residuos que se generen.
 Incorporar en el proyecto de ejecución los siguientes contenidos:
a. Evaluación del volumen y las características de los residuos que se originen.
b. Evaluación, en su caso, de los residuos (tierras y desmontes no contaminados que no necesiten ningún tipo de tratamiento y se pueda destinar directamente a restauración de canteras.
c. Medidas previstas de separación en o reciclaje in situ durante la fase de ejecución de la obra.
d. Valoración económica del coste de una gestión adecuada de los residuos.
 Depositar una fianza en el municipio o el ayuntamiento correspondiente, ya sea, en caso de obra menor o mayor, en el momento de obtener el permiso.
 Realizar la separación de los residuos en origen, siempre que sea técnicamente posible, de las siguientes fracciones de residuos no peligrosos:
a. Residuos inertes (cerámicos, restos de concreto, tierras y similares).
b. Restos de residuos: envases de cualquier tipo, restos metálicos, restos de madera, plásticos, similares y otros residuos no peligrosos.
 Responsabilizarse del transporte de los residuos hasta el centro de transferencia y pre-tratamiento o plantas de tratamiento.
 Abonar los costes que genere la gestión de los residuos. [10]

Fuente: C. ALFONSO LÓPEZ GARRIDO. 16

miércoles, 11 de marzo de 2015

ESTUDIO SECTORIAL Antecedentes e historial del proyecto

Resultado de imagen para reciclaje

 ESTUDIO SECTORIAL
Antecedentes e historial del proyecto
El reciclado y su concepción socioeconómica tiene una historia todavía corta y en parte motivada por la necesidad de ahorrar materia prima, preservar los recursos naturales y reducir, o al menos controlar, la producción de residuos en las sociedades industrializadas.
La breve historia del reciclado, incluido el del vidrio, tiene poco que ver, al menos en el plano temporal, con la dilatada vida de este material, utilizado desde hace siglos. Los primeros recipientes realmente de vidrio que se conocen, proceden de Egipto y de Mesopotamia y datan del siglo XVI, a.C. Pero la época en que este material se empieza a fabricar a buen precio se sitúa en el Imperio Romano. De hecho, corresponde a la época romana el privilegio de haber utilizado más de 130 formas de vidrio, influidos por los modelos de la cerámica y del metal.
Desde entonces, el vidrio ha adquirido una importancia vital en nuestras vidas. La infinidad de aplicaciones hace de él un material indispensable y ha contribuido a un progresivo aumento de su consumo a lo largo de los siglos.
Por ello, la posibilidad de reciclarlo ha permitido ahorrar materia prima, preservar recursos naturales y contribuir de esta forma a la conservación del medio ambiente.
1.2. Planteamiento del Problema
Desde siempre las actividades del ser humano han producido residuos de uno u otro tipo, pero estos no siempre constituyeron un problema como lo es hoy. Las sociedades agrícolas, al autoabastecerse, se caracterizaban por la reutilización de gran parte de lo que entraba a formar parte del confort de su vida o trabajo, con lo que se podría decir que el volumen de residuos era mínimo.
Sin embargo, la revolución industrial – cuya filosofía era la producción de bienes para abastecer a la población y mejorar su calidad de vida – y más tarde la fuerte expansión de la producción y el consumo en la segunda mitad del siglo XX, han tenido como consecuencia una acumulación mayor de residuos y una mayor diversificación de los mismos. Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean estos gaseosos o sólidos. La contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y además
tiene la desventajosa propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimenticia.
El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y termina con la acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.
Para dimensionar el problema, se puede señalar que según estimaciones, cada ciudadano genera aproximadamente 1 kilo de basura al día (365 Kg. por persona al año), donde la materia orgánica representa más del 40% del total de los desechos.
Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los tiraderos a cielo abierto, zonas donde simplemente se acumulan los desechos sin recibir ningún tipo de tratamiento.
Otro medio de apilación final es el enterramiento controlado, que consiste en disponer la basura en algún área relativamente pequeña, dentro de algún sitio elegido para este fin, extenderla, comprimirla y cuando llegue a una altura de dos metros, se cubre con tierra traída de alguna obra de excavación.
Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general.
Se calcula que se producen más de doscientas mil toneladas (200,000) de residuos industriales por día, y que la mayoría de las industrias, incluyendo a dueños de pequeños talleres sin ninguna precaución la mezclan con la basura doméstica y son transportados a tiraderos a cielo abierto.

Fuente: 8019.pdf

martes, 10 de marzo de 2015

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL: 8 Factores externos

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
8 Factores externos
Las situaciones ajenas al proyecto, y que suelen interferir en el desarrollo del mismo, se conocen como factores externos. El control oportuno de estos factores permitirá que el desarrollo del proyecto de reciclaje sea exitoso.
Muchos de los factores externos son predecibles y en gran medida coinciden con las experiencias registradas, por lo que es más factible aún su control oportuno.
Debido a que el inicio de un proyecto de reciclaje obedece a límites espaciales y poblacionales, muchas veces las externalidades aparecen cuando se ven sobrepasados esos límites.
Algunos de los factores externos son:
• Uso indebido de contenedores: en este punto se incluye la colocación de materiales no reciclables para el proyecto, la colocación de residuos orgánicos, etc.
• Colapso en la capacidad de los contenedores (no pronosticado): la llegada de un supermercado o local comercial grande al sector del proyecto, significará un aumento considerable y repentino en la producción de residuos. Se debe tener en cuenta si el nuevo generador comercial, aportará materiales al proyecto y cuáles serán los volúmenes y tipos de residuos. En caso de un aumento significativo, se deberá contemplar la adquisición e implementación de nuevos contenedores, y la modificación del sistema
• Acción de transeúntes ajenos al vecindario: solo si la acción es destructiva, se puede considerar como un factor de riesgo la utilización de contenedores por parte de visitantes. En materia de beneficios ambientales y económicos, siempre será positivo que nuevos participantes se sumen a la utilización de los contenedores, siempre y cuando ese número no sobrepase la capacidad calculada para el barrio. En el diseño de un sistema de incentivos y sanciones, se puede incluir la dotación de mejoras en el barrio, según el cumplimiento de metas, siendo una de las metas, el mantenimiento y estética de los contenedores.
• Variaciones en el mercado de los residuos reciclables: es una de las externalidades más frecuentes y sujeta a los cambios que experimentan el sector intermediario y la industria recicladora. Antes de iniciar un proyecto piloto de reciclaje se debe hacer una indagación de las fluctuaciones de precios y tipos de materiales recibidos por el sector intermediario en los últimos meses. Si bien esta información la manejan los recuperadores urbanos, no siempre se lleva un registro de ella y la competitividad entre recuperadores informales e intermediarios, puede generar especulación en los precios. Para evitar el acopiamiento de materiales que finalmente no podrán ingresar en el flujo de los reciclables, se aconseja iniciar la separación y entrega de los residuos con mayor demanda o que el recuperador apruebe recolectar y acopiar bajo su responsabilidad.
9 Rol del recuperador urbano o microempresa recuperadora en un modelo de reciclaje
Tradicionalmente los cartoneros, o personas que se dedican a buscar residuos reciclables entre la basura, han sido catalogados como unos de los últimos eslabones sociales y económicos. Al tratarse en muchos casos de actividades ligadas directamente con la manipulación de residuos de todo tipo, el riesgo sanitario es latente. Tanto y quizá más que el riesgo en su salud, los recuperadores informales están expuestos al rechazo de la comunidad, al menosprecio y a la falta de integración. La segregación informal de residuos comúnmente se practica en las veredas y proximidades de los depósitos, vertederos, camiones, y en la mayoría de los casos, espacios públicos. La baja escolaridad de muchos recuperadores y el historial de marginalidad, han provocado reticencia en los casos en que ha surgido la intención de organizar y formalizar su rubro.
Si las relaciones municipio-recuperador o comunidad-recuperador no son las mejores, difícilmente se podrá iniciar un proyecto de reciclaje o implementar un modelo o sistema.
Por esto es importante iniciar procesos de integración y búsqueda de opciones para dignificar el trabajo de los recuperadores urbanos y volverlo estable. Al respecto se conocen varios ejemplos de asociatividad y beneficios obtenidos a partir de la formalización. Uno de estos ejemplos es el PRU (Programa de Recuperadores Urbanos) de Buenos Aires, del cual algo ya se mencionó en un numeral anterior. El PRU se creó en mayo de 2003, a partir de la Ley 992, con el objetivo de incorporar a los recuperadores en el Sistema de Higiene Urbana de Buenos Aires. El PRU reúne a más de 9.000 recuperadores quienes recolectan alrededor de 900 toneladas semanales entre cartón, papel, metales, nylon y plásticos 11 . Dentro del PRU se han delimitado algunas metas, entre ellas: mejorar las condiciones de trabajo de los recuperadores, generar un cambio cultural y de actitud en los vecinos, incentivando las actividades de separación en origen; y lograr el compromiso para aplicar las tres R (recuperar, reciclar y reutilizar).
10 Ejemplos de separación y entrega de materiales reciclables.
10.1 Proyecto Andes (Temuco, Chile).
El proyecto nació de una iniciativa propuesta por la UFRO (Universidad de la Frontera, Temuco), como una respuesta a un llamamiento a concurso para proyectos de desarrollo.
El proyecto fue diseñado entre varios profesionales de la universidad, como iniciativa para inmiscuir al cartonero tradicional de la ciudad en un proyecto de desarrollo. El 90% de los aspectos económicos, fueron financiados por el Municipio12 y la Universidad de La Frontera proporcionó el apoyo de varios profesionales. Una de las metas del proyecto fue organizar el trabajo de los cartoneros y trasladarlo a la jornada diurna. Los recuperadores participantes tomaron conciencia de la importancia de organizarse como grupo ya que en forma individual sus objetivos a corto o largo plazo difícilmente se concretarían. Por otra parte, el equipo de profesionales de apoyo, funcionó como un nexo de apoyo, como asesores y amigos, infundiendo respeto a su trabajo, siendo claros en las metas sin crear falsas expectativas. Dentro de las instituciones participantes se encuentran: la Cámara de Comercio de Temuco, la Cámara de Comercio Detallista, la UFRO y la Municipalidad. El proyecto consiste en la recuperación de cartón y papel, entregado por distintos almacenes comerciales, viviendas y centros educativos, de varios sectores de la ciudad. Los recuperadores, dotados de medios de transporte (triciclos), uniformes e indumentaria, recolectan los materiales y los acopian en containers de seis metros cúbicos, que la Municipalidad proporcionó y ubicó en distintos puntos de la ciudad. Los recuperadores están formalizados, tienen personalidad jurídica, directiva y se reúnen una vez al mes. La venta de materiales se realiza directamente en los containers, a intermedidarios o a SOREPA (Sociedad Recuperadora de Papel S.A). Si bien el proyecto Andes ha logrado integrar a muchos recuperadores que antes laboraban como informales, hay otro número no determinado de cartoneros informales que trabajan todavía durante la noche. El proyecto es un ejemplo de iniciativa que ha logrado mantenerse en el tiempo, pese a cambios y dificultades experimentados durante la marcha. Uno de los objetivos a largo plazo, es convertir la actividad de recuperación de residuos reciclables, en algo estable, sustentable, en una actividad laboral digna.
12 EXTRACTO DE REPORTAJE AUDIOVISUAL, PROGRAMA “TIERRA ADENTRO”; CD “VIAJES DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN”, PROYECTO
GIROSOL, 2001-2002.
Fuente: IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación
Domiciliaria
Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH

viernes, 6 de marzo de 2015

Cartilla de reciclaje Glosario MATERIA PRIMA:

Cartilla de reciclaje
Glosario
MATERIA PRIMA: Materiales base extraídos del medio ambiente para la fabricación de nuevos productos.

 MICROORGANISMO : Cualquier ser vivo de tamaño microscópico. Incluye bacterias, levaduras, hongos, algas y protozoos.

PATOGENO : Organismo capaz de causar enfermedades. Por lo general se refiere a bacterias, virus, protozoos y helmintos.

PROCESAMIENTO : Método o sistema empleado para cambiar la forma física o el contenido químico de los residuos sólidos.

 RECICLADOR : Empresas o individuos que por medio de procesos industriales o artesanales transforman los residuos sólidos ya reciclados agregándoles un nuevo valor de uso. En esta cartilla se emplean los términos reciclador y transformador para significar lo mismo.

RECICLAJE : Es la transformación de un residuo sólido en un nuevo producto o materia prima, para reincorporarlo al ciclo productivo, económico y social y otorgarle una vida útil más larga.

RECOLECCION :  Recepción de los residuos sólidos separados en la fuente de generación para ser transportados.

RECUPERACION : Restauración a un estado útil de los residuos sólidos.

RECUPERADOR : Personas que colectan, adecuan y transportan los residuos sólidos, para que se puedan transformar luego por procesos industriales. Han sido mal llamados “desechables”.

REDUCCION EN LA FUENTE: Es la disminución de la generación de residuos sólidos. Los generadores reducen en la fuente cuando minimizan el uso de productos de desecho y los fabricantes de materias primas o de empaques y envases reducen en la fuente cuando fabrican productos con la mínima cantidad de material, con una vida útil más larga y con un menor contenido de sustancias tóxicas.

RELLENO SANITARIO: Terreno destinado para la disposición y manejo adecuado de los residuos sólidos no recuperados, en capas de compactación. Contrario a los botaderos de basuras, los rellenos sanitarios causan un menor impacto ambiental por tener mayor control sobre los líquidos y gases contaminantes y un mejor manejo de vectores patógenos que atenten contra la salud pública.

 RESIDUO SÓLIDO: Cualquier desperdicio sólido generado por actividades humanas o animales, que es considerado inservible e indeseado por quien lo genera. Se prefiere emplear este término al de basura, por tratarse de residuos con potencial de recuperación.

 RESIDUOS BIODEGRADABLES: Materiales de origen orgánico que en procesos de descomposición, pueden ser convertidos en compuestos más sencillos por la acción de microorganismos.

RESIDUOS ORGANICOS: Materiales compuestos por moléculas de carbón principalmente, que pueden ser de origen natural o artificial y que son susceptibles a procesos de biodegradación y combustión.

RESINAS: Categorías dadas a los tipos de plásticos según su composición química.

REUTILIZACION: Acción por la cual los residuos sólidos, previa limpieza adecuada, son utilizados mas de una vez para su función original, sin adicionarles procesos de transformación.

SEPARACION EN LA FUENTE: Es la clasificación de los residuos sólidos por familias de materiales, en el sitio donde se generan. Tiene como objetivo separar los residuos que puedan ser recuperados mediante procesos de reciclaje.

 TRITURACION: Operaciones mecánicas usadas para reducir el tamaño de los residuos sólidos.

Fuente: Estudio de Alternativas para Dar un manejo adecuado a la utilización de Empaques y Envases
y para Estimular el Aprovechamiento de sus Residuos en Bogotá, D.C.

Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001

jueves, 5 de marzo de 2015

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS UAESP Plan de inclusión Segunda etapa


UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS
UAESP

Plan de inclusión

Segunda etapa
Duración: Enero de 2014- Diciembre de 2015
Cobertura: Habitantes de la ciudad de Bogotá
Productos finales: Piezas comunicativas: cuñas radiales, comercial televisión, avisos de prensa,
Spots de radio y televisión.
Personal externo: Estudios de impacto de audiencia, Red Hospitalaria, Red CADE y SuperCADE,
Terminal de transporte, Estadios, Publimilenios.
Personal interno: Equipo Comunicaciones y equipo operativo UAESP
Impacto: 70% del público objetivo transforma sus hábitos de manejo de residuos.
Costo Total: 3.017.937.658,60
Costo para el 2014: 2.011.958.439,60
Costo para el 2015: 1.005.979.219,00
Cuando la audiencia ha recibido ampliamente la información, es necesaria una retroalimentación, mediante la cual el público puede dar respuesta a la información recibida. Ésta no sólo tiene que ser una recolección de información sobre lo que la población entendió del mensaje (evaluación), sino también se requiere que participe activamente en la aplicación de lo aprendido en la comunicación.
Serán necesarios talleres, concursos, conferencias, etc., donde la población puede emitir sus propias opiniones respecto a los nuevos hábitos de comportamiento adquiridos frente al tema de la Separación en fuente. Es indispensable también el refuerzo y la comprobación de que la campaña produce los objetivos esperados.
Medición de Medios
Para conocer el impacto de la campaña en el público objetivo, es necesario tener como punto de evaluación una medición de impacto. Esta medición permitirá conocer los medios más efectivos, determinará los públicos que conocen la propuesta, su receptividad y eficiencia.
Esta herramienta juega un papel muy importante para el avance de la estrategia de comunicación, ya que permite dar solución a las posibles falencias. Debe hacerse este monitoreo de forma cíclica cada
8 meses a una muestra de la población total.
2.2.5.3Presupuesto
Partiendo con un presupuesto base de $6.706’528.132,00, la estrategia fue establecida para realizarse en 4 años, los cuales se clasificarán en porcentajes anuales de la siguiente manera:
Para el año 2012 se destinó un valor del 25% del presupuesto total, lo que corresponde a $1.676.632.033,00, ya que el lanzamiento de la campaña se realizará desde junio hasta diciembre del año en curso, lo que se traduce a únicamente seis meses de campaña.
Para continuar con esta campaña de alta recordación, tanto para el 2013 como para el 2014 se destinará el 30% para cada año, con un valor proporcional de $2.011.958.439,60, se espera lograr un mantenimiento de esta campaña durante este tiempo.
Finalmente, para el año 2015 se dispuso el 15% restante del presupuesto, con un valor de $1.005.979.219,80, ya que después de 3 años de campaña consecutiva durante las cuales se dio la información básica acerca de la recolección adecuada de la separación de residuos en la fuente, además de un acompañamiento permanente a través de los medios de comunicación, para el último año, únicamente queda reforzar la campaña con relación en los hábitos ambientales adquiridos en los bogotanos.
Esta campaña, busca generar un cambio de cultura en los habitantes con relación a la correcta separación de residuos en la fuente, por lo tanto la comunicación con los ciudadanos debe ser permanente y constante.
2.2.5.4Conclusiones
El diseño de una estrategia comunicativa con material de difusión se ha realizado conforme a un proceso de selección de contenidos, de material a difundir, de público meta y de diseño. Cada una de las fases irá progresando hasta lograr un producto elaborado bajo la supervisión de la
Coordinación del Programa de Bogotá Basura CERO de la Unidad Especial de Servicios Públicos.
Los materiales producidos se basan en una imagen de campaña que responde a las principales objetivos del proyecto, mismas que fundamentan el tema en una época donde ha cobrado importancia debido a las condiciones y crecimiento de la capital.
La importancia de los medios de comunicación es la fortaleza y acompañamiento que se ofrecerá al proyecto Basura CERO con el fin de orientar a la población hacia promover el cambio cultural y la superación de los prejuicios y la discriminación que pesan sobre la población recicladora, la cual consiste en el diseño, cubrimiento y producción final del material.
A manera de ejemplo, la separación en la fuente podría ser: en una bolsa blanca o de otro color se dispondrán los materiales potencialmente reciclables, a saber, papeles, cartones, vidrio, plásticos, metales ferrosos y no ferrosos y objetos con potencial reuso. Por otro lado en una bolsa de diferente color se dispondrán los demás residuos.
Más adelante se explicará la modalidad de ruta de recolección selectiva y su articulación con la ruta de recolección de basura.
Fuente: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PUBLICOS
UAESP


Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores Conclusiones

Resultado de imagen para recicladores bogota  Resultado de imagen para recicladores bogota

Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores
Conclusiones
La línea jurisprudencial sobre el tratamiento del lugar y derechos de los recicladores, significa para el derecho y para las políticas públicas, la ampliación del espectro de interpretación jurídica y de interpretación de la pobreza, dado que haciendo un ejercicio mas bien ajeno a los operadores jurídicos, establece una relación de mutua fertilización con producciones conceptuales de otras disciplinas para complejizar y profundizar la cuestión de aplicación del derecho, más allá del debate técnico-legal. Se vale de resultados de investigación sobre la situación de los recicladores en América Latina, así como de los saberes y la reiterada subvaloración de su trabajo, pese al impacto de bienestar que producen, para reiterar que los recicladores no deben ser excluidos del “negocio del reciclaje”. Es decir, la cuestión de la pobreza no se resuelve en la generación de empleo, sino en la posibilidad de que los sectores tradicionalmente excluidos, sean valorados en sus saberes e incluidos, no como trabajadores, al proceso productivo, con la consecuencia favorable de reducir la concentración de la riqueza y el monopolio, así como el mayor control social de la actividad económica. El quiebre estructural al modelo de exclusión y desigualdad que significan estas sentencias producidas por la Corte en este asunto, se evidencia en el incumplimiento de las mismas por parte de las autoridades públicas y de los autos adicionales que ha proferido el Alto Tribunal, exigiendo su cumplimiento. El desconocimiento y falta de visibilización de los textos de estas sentencias y su alcance hace que no sea un punto de apoyo de los movimientos sociales. La importancia de estas sentencias radica entonces en que, no sólo dictan órdenes dirigidas a asegurar el acceso a ciertos bienes, sino que dictan órdenes encaminadas a transformar la estructura y dinámica de las instituciones sociales que buscaban perpetuar el monopolio por parte de los más fuertes en la explotación de un sector de mercado. Por supuesto, esto no significa la transformación del modelo hegemónico de desarrollo, como lo es el proyecto Boliviano del Buen-Vivir. No obstante, dentro de las mismas reglas del modelo económico que dirige actualmente el país, sí constituye un punto de inflexión que merece atención y análisis.
Finalmente, el estudio de la pobreza en escenarios jurídicos en los que participan ciudadanos excluidos como los recicladores, resulta muy saludable, porque estas personas experimentan el proceso judicial como un proceso político, en términos de Habermas, que reafirma su condición ciudadana y de sujeto de derechos, que estimula la interpretación de la pobreza más allá de una etiqueta que minimiza y hace pasiva a las personas, sino que la pobreza moviliza y, por tanto, integra por el canal del derecho de los jueces a ciudadanos y ciudadanas.
Fuente: Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores
Poverty and Colombian constitutional jurisprudence: The Recyclers case
Nombre: Ximena Rincón Castellanos (1)
Filiación: Pontificia Universidad Javeriana
País: Colombia
Referencias Bibliográficas
Corte Constitucional Colombiana (2003). Sentencia de Tutela T-724 de 2003. Disponible en internet en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-724-03.htm
Corte Constitucional Colombiana (2009). Sentencia de Tutela T-291 de 2009. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-291-09.htm
Corte Constitucional Colombiana (2010). Sentencia. Auto 268 de 2010. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/Autos/2010/A268-10.htm
Corte Constitucional Colombiana (2012). Sentencia de Tutela T-387 de 2012. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-387-12.htm
Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Sevilla: Editorial Atrapasueños.
Gómez-Correa, J. et al. (2010). Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de Medellín (Colombia). Visible en. http://www.scsmt.cat/Upload/Documents/1/4/148.pdf (12 de julio de 2010).
Habermas, J. (2008). Facticidad y Validez, Sobre el derecho y el Estado Democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Editorial Trotta.
Pogge, Th. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

WIEGO. (2010). Mujeres en el Empleo Informal: Globalizando y Organizando. Enfocándonos en las Trabajadores Informales: Recicladoras de Basuras, visible en: http://www.wiego.org/WIEGO_En_Espanol/publicaciones/FactSheet-Rec-Spanish.pdf. (12 de julio de 2010).

domingo, 1 de marzo de 2015

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Resultado de imagen para IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE
RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
6.5 Modelo Sector Educativo Integrado.
Este tipo de modelo consiste en la unificación de centros educativos, bajo un mismo sistema de clasificación, acopio y entrega de materiales reciclables. A diferencia de los modelos anteriores, los participantes del sistema (centros educativos como escuelas básicas, liceos, colegios, universidades, institutos), podrán acopiar los residuos recuperados al interior de sus instalaciones, para luego ser retirados por los recuperadores urbanos. Las redes de reciclaje en centros educativos, permiten intercambiar experiencias sobre el sistema, efectuar eventos para la promoción y extensión de la red, y pueden fomentar la organización de los recuperadores informales quienes tomarán la responsabilidad de recolectar los materiales por escuela o grupo de escuelas, sectorizando y ordenando su labor.
Como ejemplo de este sistema o modelo, figura la experiencia del Proyecto Casa
Limpia10, desarrollado en la ciudad de Cuenca (Ecuador) a partir del año 1996. El proyecto contó con el apoyo de varias organizaciones no gubernamentales (Fundación Mazán, CARE, Pachamama) e instituciones públicas (Instituto Nacional del Niño y la 10 HIERBABUENA, BOLETÍN INFORMATIVO DE LAS ACTIVIDADES DE PACHAMAMA. NO. 5. 1996. Familia; y Municipalidad); y consistió en la creación de una red de colegios (enseñanza media) adscritos al proyecto y que participaron de un proceso de capacitación en temas básicos sobre gestión integral de residuos sólidos, reciclaje artesanal, separación domiciliaria y otros. A partir de las capacitaciones, cada colegio inició la entrega de cartón y papel que fue depositado en contenedores (galones de 240 l, pintados y adaptados) proporcionados por la Municipalidad. La recolección la efectuaron los integrantes de la ARUC (Asociación de Recicladores Urbanos de Cuenca) usando como medio de transporte triciclos. Posteriormente se sumaron en la iniciativa, varias universidades y otros colegios. Esta experiencia sirvió como preparación para la actual entrega de materiales reciclables sectorizada que se realiza en la ciudad de Cuenca, y fue una práctica que fortaleció vínculos intersectoriales y realzó varios temas relacionados con el manejo de residuos sólidos al interior de los colegios.
7 Indicadores de efectividad en la implementación de un Proyecto Piloto de Reciclaje
Como parámetros para evaluar el éxito de un proyecto de reciclaje, a continuación se exponen algunos indicadores usados comúnmente:
• Nivel de participación.
• Volúmenes recuperados.
• Correcta separación.
• Estado de contenedores y sitio aledaño a contenedores.
• Relación comunidad (barrio) – recuperador.
• Relación comunidad (barrio) – municipalidad.
• Manejo de conceptos GIRS al interior de la comunidad (barrio).
• Cumplimiento de compromisos (entrega de materiales, recolección oportuna de materiales, acopio adecuado, registro y entrega de datos).
• Percepción de barrios colindantes con respecto al proyecto.
• Participación indirecta de barrios colindantes.
Durante el desarrollo del proyecto, en sus etapas evaluativa y de maduración, es fundamental registrar la evolución de las actividades y cambios de actitud en los participantes. Los indicadores: volúmenes recuperados, correcta separación y estado de los contenedores, generalmente son mejor observados por los recuperadores, quienes están en mayor contacto con los materiales. Por ello, es necesario que cuenten con capacitación previa en manejo de registros y cálculos.
El nivel de participación del barrio, escuelas o almacenes (dependiendo del modelo o sistema) es registrable con la asistencia a las distintas actividades, aporte de sus dirigentes, capacidad de autogestionar reuniones, talleres, etc. El uso de calendarios, boletas de recolección y venta, fotografías, etc., son otras herramientas para comprobar el cumplimiento de compromisos. Por otra parte, la percepción de los barrios colindantes y la participación indirecta de ellos, puede ser observada y registrada por los vecinos o bien empleando encuestas durante el seguimiento.
Fuente: Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...