viernes, 27 de mayo de 2016

Marco político y legal - El tema de reciclaje en Colombia,

Resultado de imagen para recicladores bogota humana   Resultado de imagen para recicladores bogota humana
El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región:
Oportunidades para los Negocios Inclusivos

Marco político y legal
El tema de reciclaje en Colombia, en especial en Bogotá y su Región, es fundamental cuando se trata de determinar políticas y normas relacionadas con el manejo integral de los residuos sólidos y del servicio público de aseo, prueba de ello es el marco legal que actualmente lo soporta y que abre
perspectivas y posibilidades para la formalización y mejora de la cadena de reciclaje.
En Colombia, el manejo de los residuos sólidos se ha efectuado en función de la prestación
del servicio público de aseo, en donde las consideraciones de tipo sanitario han prevalecido sobre
aquellas de índole ambiental. Esta percepción condujo a contemplar la necesidad de recoger los residuos, transportarlos y disponerlos a cielo abierto o en cuerpos de agua, causando una disposición
incontrolada de los residuos. A principios de la década de los 90s, la situación del manejo de los residuos se hizo insostenible en los principales centros urbanos de Colombia, lo que motivó la expedición de una serie de normas que entraron a regular y controlar, desde las perspectivas económicas, sociales y ambientales, el manejo integral de los residuos sólidos.
Es así como, en 1993 se expide la Ley 99 que crea el Sistema Nacional Ambiental y se dictan otras disposiciones encaminadas a la sostenibilidad ambiental del país, soportadas en una estructura
institucional y administrativa con presencia en todo el territorio nacional. Entre los aportes de la
Ley 99, se resalta el enunciado “el que contamina, paga” como sostén de la normatividad expedida
posteriormente. En cuanto al manejo de residuos, la Ley 99 determina la responsabilidad de los municipios sobre la disposición de los desechos sólidos y en los procesos de llevar a cabo proyectos de saneamiento y descontaminación, reconociéndose de esta manera que la disposición final inadecuada de residuos sólidos disminuye la vida útil de los rellenos sanitarios e impide el aprovechamiento del valor potencial de materias primas que pueden reincorporarse al circuito productivo y económico.
Un año después, 1994, el Congreso de la República aprueba la Ley 142 o Ley de Servicios Públicos,
con la cual se ingresa a una nueva etapa frente a la prestación de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo y establece que el aprovechamiento de residuos es una actividad complementaria del servicio público de aseo.
En el año 2002, se expide el Decreto 1713, que reglamenta el servicio público de aseo en el marco
de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, en materias referentes a sus componentes, niveles, clases, modalidades, calidad y al régimen de las personas prestadoras del servicio de aprovechamiento.
De estos avances caben señalar la identificación de las funciones y responsabilidades del generador;
la conceptualización sobre la presentación de los residuos para recolección por el sistema de aseo; la determinación de las acciones del usuario en el almacenamiento y la definición de los principios básicos en la prestación del servicio de aseo (garantizar la prestación del servicio de aseo a toda
la población, alcanzar economías de escala y definir mecanismos de control y seguimiento por parte de los usuarios del servicio, entre otros aspectos).
El mencionado Decreto define, de manera más específica, la responsabilidad de los municipios en el manejo adecuado de residuos, estableciendo la obligatoriedad de elaborar y adoptar Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) como instrumentos de planificación en el marco de
la política y normatividad nacional. Con la Resolución 1045 de 2003 se define la metodología y los
contenidos mínimos para su elaboración. Para 2007 “los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos adoptados en el país era de 639 y se encontraban en proceso de formulación 4609”, aunque con problemas en su implementación como: “falta de viabilidad técnica, financiera e institucional para lograr la implementación de los PGIRS adoptados; así mismo no se ha logrado la implementación de los proyectos formulados” 10.
En cuanto a la Política de Manejo Integral de Residuos Sólidos, en 1998 el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) formula la Política de Gestión de Residuos. Esta política
se fundamenta principalmente en la Constitución Política de Colombia, la Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994 y el documento “Política para la Gestión Integral de Residuos” elaborado por el Consejo
Nacional para la Economía Social (CONPES)11, que definió los siguientes objetivos fundamentales:
• Minimizar la cantidad de residuos que se generan.
• Promover la disminución desde su origen.
• Aumentar el aprovechamiento de residuos sólidos.
• Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de residuos.
Hoy, Colombia es un país que cuenta con un importante conjunto de políticas públicas y de desarrollo
normativo en relación con el manejo de residuos sólidos, el cual ha sido armónico conlineamientos internacionales sobre la materia. No obstante, pese a los esfuerzos realizados en el manejo de los residuos sólidos y en especial en el aprovechamiento de los mismos, los resultados obtenidos no han sido satisfactorios, pues se evidencian limitaciones referidas a la escasa viabilidad técnica y financiera de las iniciativas de aprovechamiento, se mantiene la informalidad en la vinculación de
personal y el manejo de los residuos es inadecuado, entre otros aspectos12.
Por lo anterior, el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico del MAVDT, ha establecido líneas
estratégicas de política orientadas a que en los próximos cinco años se logre: “Fortalecer el plan de
gestión integral de residuos sólidos municipal como instrumento del servicio, sobre la base de evaluar la viabilidad de los entes territoriales de poner en marcha los proyectos; fomentar soluciones regionales del servicio público de aseo, fomentar esquemas de aprovechamiento y reciclaje organizados, sostenibles y responsables mediante el reconocimiento de los sistemas organizados de reciclaje y definir características del soporte logístico”13.
Organización e institucionalidad
En la figura 2 se puede observar la estructura institucional del manejo de los residuos sólidos en el ámbito colombiano, asociado a la prestación del servicio público de aseo. Las entidades que intervienen son la Presidencia de la República, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los
Ministerios de Hacienda, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y de la Protección Social, así como instituciones adscritas a los mismos. Su interacción se establece a partir de los flujos de normas y recursos del nivel nacional hacia las empresas de servicios públicos y de estas a las primeras mediante un flujo de información.
También hay una relación bilateral entre las empresas de servicios públicos y los departamentos y  los municipios. La relación entre las empresas de servicios públicos y los usuarios se realiza a través de los pagos de las tarifas. Así mismo se ubican otras entidades del orden nacional e internacional que de alguna manera tienen relación directa o indirecta con la prestación del servicio, como es el caso de Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Naciones Unidas y Corporación Andina de Fomento, entre otros.
El rol de las entidades responsables del manejo de los residuos sólidos, en Bogotá y su Región, son:
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), tiene a su cargo la prestación
del servicio público de aseo a través del esquema de concesión desde el año 2000, en atención a la normatividad vigente, ha realizado las siguientes acciones:
1) Formulación del Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos. Documento elaborado
en el año 200014, revisado y redefinido en el 2006 y adoptado mediante Decreto Distrital No. 312 de 2006.
2) Formulación del Sistema Operativo de Reciclaje15 (2002), dirigido a:
• La promoción de la separación en la fuente de residuos sólidos, mediante campañas de sensibilización y capacitación a la ciudadanía.
• La recolección selectiva a cargo de los operadores de aseo.
• La construcción y puesta en funcionamiento de Centros de Reciclaje.
3) Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, adoptado mediante Resolución
132 de 2004, que da inicio a la recolección
-----------------------------------------------------------------
11 Documento CONPES 2750 Ministerio de Medio Ambiente, Departamento de Planeación Nacional.
12 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2008). Diagnóstico sectorial, plantas de aprovechamiento de residuos.
13 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008). Lineamientos de política.
14 Documento elaborado por la consultoría CYDER- FICTHNER. Bogotá, 2000.
15 Para la formulación de esta propuesta la UAESP creó la Gerencia de Reciclaje, asumida por la firma GEOSIGMA LTDA.
--------------------------------------------------------------
selectiva. Más tarde, se realizan ajustes a la propuesta inicial, adoptándose el Programa Distrital de Reciclaje, propuesta a la fecha vigente.

Fuente: El Sector Reciclaje en
Bogotá y su Región:
Oportunidades para los Negocios Inclusivos
Martha Corredor
FUNDES Colombia
Tel. (571) 606-9250
email: colombia@fundes.org

martes, 24 de mayo de 2016

Justificación del proyecto El vidrio representa el 7%

Resultado de imagen para reciclaje del vidrio proceso   Resultado de imagen para reciclaje del vidrio proceso

Justificación del proyecto
El vidrio representa el 7% de los residuos depositados en el tacho de la basura. Muchos envases de vidrio pueden reciclarse si se los separan del resto de la basura. El reciclaje es siempre la mejor opción medioambiental, puesto que recorta los costes de fabricación de las nuevas botellas o envases, además de ahorrar energía y recursos.
Reciclar significa simplemente volver al ciclo. De este modo, para que el reciclado de un producto sea verdaderamente ecológico, debe cumplirse que del material resultante del proceso de reciclado se pueda volver a fabricar el mismo producto del que proviene.
El reciclado del vidrio debido a las extraordinarias cualidades de este material y a los esfuerzos realizados por la industria; provoca que de un envaseusado nazca otro con, exactamente, las mismas características que el primero.
La recogida en contenedores ya está implantada en muchos países alrededor del mundo. Algunos de los mayores recicladores de vidrio en el mundo son Suiza (71%), Holanda (70%) y Bélgica (55%). Los países con un menor porcentaje de reciclado son España (27%), Irlanda (23%), Grecia (22%) y Reino Unido (21%).
Algunas de las ventajas que se posee en el reciclaje de vidrio son las siguientes:
El ahorro de energía y materias primas que se obtiene en este proceso, aproximadamente cada tonelada de vidrio que se recicla sustituye a 1,2 toneladas de materias primas, como sílice, caliza y ceniza de sosa que se emplean para fabricar vidrio nuevo. La disminución abrumante de vertederos, donde una cantidad de 3000 botellas recicladas supone una reducción de 1000 Kg. de basura. Ayuda a evitar y/o mantener nuevas emisiones contaminantes a la atmósfera, lo que acarrea a los cambios climáticos repentinos que se producen en el ambiente. Es menester resaltar, que este proyecto de reciclaje de envases de vidrio no solo ayuda a la preservación del medio ambiente y brindar una seguridad en la salud de las personas, sino que a su vez generaría fuentes de empleo tanto directas como indirectas con lo cual se da solución en cierto nivel a un problema social-económico en el país.
Objetivo del estudio
1.4.1. Objetivo General
Invertir en una planta recicladora de envases de vidrio en la ciudad de Guayaquil.
1.4.2. Objetivos Específicos Establecer un programa de reciclaje en los diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil. Determinar el costo de la logística requerida para el abastecimiento del producto a las plantas fundidoras de vidrio. Establecer procedimientos que se realizan en el proceso de reciclaje de envases de vidrios.
1.5. Sector industrial y sus vínculos con el resto de la economía
El vidrio de botellas o recipientes es un producto 100 % reciclable que no sufre de un deterioro de su calidad por el proceso de reciclaje. Además, el uso de vidrio usado baja considerablemente los costos de energía para los productores de vidrio (comparando con el uso de materia prima) y contribuye a extender la vida útil de los hornos de fundición.
Si se considera que una botella retornable de vidrio puede ser reutilizada entre 17 y 35 veces antes de ser desechada (dependiendo del buen o mal uso por el consumidor y el tratamiento por los intermediarios) y que se puede recuperar después el vidrio completamente, entonces hay que admitir que el vidrio es un producto muy ecológico.
No se puede reciclar todo tipo de vidrio. El vidrio plano (vidrio de ventana) se rechaza porque tiene una temperatura de fundición diferente que el vidrio de recipientes y afecta por consecuencia al proceso de fundición.
Además se rechaza todo tipo de materiales refractarios. Este término se utiliza para vidrios especiales (Vajilla resistente a temperaturas altas, platos de vidrio para hornear, baterías de cocina para altas temperaturas, recipiente de vidrio para microondas, etc.) que tienen una temperatura de fundición mucho más alta que el vidrio de recipientes y dañan a la calidad del producto final.
Debido a esta diferencia de temperatura, los materiales refractarios se funden de manera no homogénea y causan inclusiones dentro del material.
Tampoco se puede reciclar vidrio mezclado con otros productos, por ejemplo bombillas, tubos fluorescentes, o vidrio laminado con plástico.
Para el reciclaje del vidrio, la buena clasificación entre los tres colores blanco, verde y café es muy importante. Además, se debe separar todo material foráneo, especialmente todos compuestos de hierro, aluminio o plomo, como se encuentran por ejemplo en los cuellos de las botellas. La presencia de estos metales daña a la homogeneidad del vidrio producido, causa manchas y provoca roturas en los envases.
En el procesamiento del vidrio blanco, todos los recipientes con impresión de color azul ultramarino son separados (por ejemplo, botellas de agua mineral GÜITIG, PEPSI, etc.) y son considerados en una pequeña proporción para el procesamiento del flint, ya que este pigmento da un color azulado a la carga entera de vidrio durante la fundición al usarse en mayores proporciones.
Cada fábrica procesadora de vidrio tiene sus propias especificaciones de calidad que pueden variar según el producto respectivo.
En las plantas de reciclaje, sean manuales o semi-mecanizadas, se puede realizar la clasificación, limpieza y trituración del vidrio, con el fin de poder venderlo a mayor precio y reducir los costos de transporte. La clasificación según los colores se realiza completamente a mano.
Fuente: Ordenanza que regula la obligación de realizar estudios ambientales, ubicados dentro del cantón Guayaquil.
Sapag Chain, Nassir y Sappag Chain, Reinaldo. (2000), “PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS”. Cuarta edición. Mc Graw Hill Interamericana. Capítulos 14, 15, 16,19. Enciclopedia Encarta 2.000 Microsoft –1999. Kinnear / Taylor, “INVESTIGACIÓN DE MERCADOS” Lambin, Jean – Jacques, “MARKETING ESTRATEGICO” Tercera edición http://www.municipiodeloja.gov.ec http://www.infoecologia.com/Reciclaje/reciclado_vidrio.htm http://www.redcicla.com/index.htm http://www.internatura.uji.es/estudios/reciclar/r_vidrio.html

jueves, 19 de mayo de 2016

Reciclaje El reciclaje se puede definir como

Resultado de imagen para reciclaje

Reciclaje
El reciclaje se puede definir como la acción de devolver al ciclo de consumo los materiales que ya fueron desechados, y que son aptos para elaborar otros productos.
Dentro del enfoque de aprovechamiento conservacionista y energético, se pueden clasificar las diversas formas de aprovechamiento de residuos de acuerdo con la mayor o menor recuperación de cada proceso adoptado. Así, se tienen (Capistrán, 1999):
Índice Máximo de Recuperación.-
Propiamente, se refiere a reuso o reutilización.
Se incluyen los materiales que pueden ser reutilizados sin proceso industrializado, a no ser, lavado y esterilizado. Se citan como ejemplo las botellas de refresco o de cerveza en buen estado. En este caso
no hay pérdida de ningún insumo energético aplicado en las diversas etapas de la fabricación de aquel producto y además la energía gastada para utilizarlos nuevamente es mínima.
Índice Medio de Recuperación.- En esta categoría se encuentra el reciclaje; es decir la recuperación de ciertos materiales que necesitan de un proceso industrial que los transforme nuevamente en materia prima reutilizable. Como ejemplo, el papel, vidrio, plásticos y metales.
Recuperación Biológica.- Este es el caso de la descomposición aeróbica con la producción de composta o abono orgánico estabilizado, que constituye una fuente energética importante para los cultivos agrícolas, a la vez que se puede obtener un combustible gaseoso durante el proceso (metano).
Sin embargo, considerando que la generación de residuos sólidos ha rebasado la capacidad administrativa y de manejo de los sistemas de limpia pública, es necesaria una gestión integral de los mismos, cuyo objetivo es el proteger la salud humana y el ambiente. Como segundos objetivos se
encuentran: limitar costos de recolección y disposición final, reducir la utilización recursos naturales (Capistrán, 1999).
Materiales potencialmente reciclables
Se estima que de 10% a 20% de los residuos sólidos son actualmente reciclados en México. La eficiencia de la separación de la basura que llevan a cabo los pepenadores se estima en 6% y puede incrementarse hasta el doble con la instalación de bandas transportadoras en los sitios de tratamiento
y confinamiento de los residuos sólidos municipales en el país. Otro punto importante es el aprovechamiento de llantas que se utilizan como material combustible en los hornos de las cementeras del valle de México (Jiménez, 2001).
Hay dos tipos de reciclado. El más deseado es el primario, o de ciclo cerrado, en el que un producto, se recicla para producir nuevos productos del mismo tipo. El segundo tipo de reciclado se llama secundario, o de ciclo abierto, y se tiene cuando materiales de desecho se transforman en diversos
productos para los que se deben encontrar usos. Esto no reduce el empleo de recursos tanto como el primer tipo de reciclado. Por ejemplo, el reciclado primario reduce el empleo de materiales vírgenes para determinado producto entre 20% y 90%, mientras que la reducción con reciclado secundario es
de 0% a 25% (Miller, 1994).

Fuente: Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C.
Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.

martes, 10 de mayo de 2016

GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS

GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS.
C. ALFONSO LÓPEZ GARRIDO. 27
b. Restos de residuos: envases de cualquier tipo, restos metálicos, restos de madera, plásticos, similares y otros residuos no peligrosos.
 Responsabilizarse del transporte de los residuos hasta el centro de transferencia y pre-tratamiento o plantas de tratamiento.
 Abonar los costes que genere la gestión de los residuos. [10]
II.2.2.4.- Trituración primaria.
La trituración es un proceso de reducción de materiales comprendido entre los tamaños de entrada de 1 m a 1 cm., diferenciándose en trituración primaria (de 1 m a 10 cm.) y trituración secundaria (de 10 cm. a 1 cm.) [12]
Este proceso reduce el tamaño del escombro y, a la vez, se consigue la liberación de los materiales, como en el caso del hierro del concreto armado. Se distingue entre trituración primaria y secundaria según sea el tamaño alimentado y la granulometría del producto requerido.
TRITURACIÓN PRIMARIA
TRITURACIÓN SECUNDARIA
Machacadora de mandíbulas.
Machacadora de conos o giratoria.
Machacadora de mandíbulas.
Machacadora de impacto.
Machacadora de impacto.
Machacadora de impacto.
Machacadora de impacto.
Tabla III.3.1.- Tipos de trituradoras empleadas.
FUENTE.- Sánchez de J., Marta, Tesis: Áridos reciclados, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, España, 2004.
Los equipos utilizados son los siguientes: El triturador de rodillo, de flujo horizontal reduce el tamaño de acuerdo con la proximidad de la base del alimentador de placas que le suministra material. Tiene la ventaja de poder situarse a nivel del suelo o con una rampa de inclinación mínima, lo que le hace muy ventajoso para la trituración de vigas de concreto de gran longitud. Las machacadoras de mandíbulas, de flujo horizontal o vertical. Son de construcción muy robusta, con gran abertura de entrada para elementos voluminosos y fiabilidad de funcionamiento. El inconveniente de estas máquinas es que producen materiales de baja cubicidad, y su ventaja es que sufren menores desgastes aún con materiales muy abrasivos. [16]
Separador magnético.
Por la separación magnética se retiran elementos metálicos valorizables o que entorpecen la fase siguiente del proceso. Son máquinas del tipo overband (sobre banda). Detrás de toda trituración debe existir una separación magnética que elimine los materiales metálicos liberados, por las siguientes razones: Los metales son materiales valorizables. De hecho, la armadura de acero del concreto es
un producto que se vende muy fácilmente en las instalaciones de reciclado de RCD. Los agregados reciclados obtenidos a partir de RCD deben tener la mínima cantidad posible de metales, puesto que a mayor presencia de éstos en el árido, menor calidad del reciclado. Además, la presencia de materiales metálicos en la etapa de trituración secundaria reduce sensiblemente la vida útil de la maquinaria debido a su excesiva abrasividad.
FUENTE.- http://pdf.directindustry.es/pdf/drago-electronica/detector-de-metales-50613-32236.html#pdf_32236
II.2.2.5.- Separación secundaria.
Probablemente sea la operación más simple y suele situarse al principio del proceso, o intercalada en otras fases posteriores para facilitar la recuperación de productos valorizables o la eliminación de ciertos elementos que entorpecen el paso siguiente. Para realizar el estrío se suelen instalar cintas transportadoras de banda ancha, rodillos planos y baja velocidad, montadas sobre una estructura elevada respecto al terreno, con pasillos a ambos lados sobre los que se disponen los operarios, que escogen los materiales a separar (metales, maderas, plásticos, etc.) y los depositan en unos buzones. En la parte baja se colocan los distintos contenedores que recogen los materiales seleccionados en el estrío. [16]
Estos materiales recuperados son compactados y enviados a industrias recicladoras, donde podrán ser transformados en subproductos aptos para su uso como materias primas.
Para retirar los posibles fragmentos de plásticos ligeros, como por ejemplo las bolsas de plástico (polietileno de baja densidad) se usa un aspirador neumático al final de la línea.
Los residuos ya clasificados en diferentes granulometrías tienen como destino las plantas reciclado o bien su puesta directa en el mercado. [15]
Cribado por medio de Trommel.
Consistente en una máquina que discrimina los diferentes materiales existentes dentro del ella. Éste se basa en una gran centrifugadora que cuenta con un éxito importante a la hora de separar fundamentalmente los posibles restos y, por lo tanto, contaminar el resto de materiales muy fácilmente reciclables. Esta separación del resto también ayuda y facilita la selección manual posterior de otras fracciones.
Trituración secundaria.
Con esta segunda molienda se reduce el tamaño de partículas para tener un tamaño adecuado.
Para obtener los tamaños de partículas más pequeños se emplean molinos de martillos. Un molino de martillos, machaca un material que no es muy duro, por medio de martillos que giran a gran velocidad (entre 750 rpm. y 1800 rpm.). El material es forzado contra una placa sólida rugosa que disminuye el tamaño de las partículas. Finalmente, el material es forzado contra una rejilla de descarga en donde las partículas más finas caen a través de la rejilla mientras que las partículas más grandes viajan alrededor para otro ciclo machacante. [9]
 Clasificación por generación.
• Plantas de primera generación: Carecen de aditamentos para la eliminación de contaminantes, a excepción del acero y otros elementos mecánicos.
• Plantas de segunda generación: Añade al tipo anterior de planta mecanismos para la eliminación de contaminantes, ya sea, mecánicos o manuales previos a la trituración, también son proveídos de elementos de limpieza y clasificación del producto triturado.
• Plantas de tercera generación: Dirigidas a una reutilización prácticamente integral de otros materiales secundarios, considerados como contaminantes de los agregados regenerados.
II.3.2.- Clasificación por desplazamiento.
• Plantas fijas: Las Plantas fijas de tratamiento gestionan residuos muy heterogéneos. La heterogeneidad de los RCD obliga a equipar la Planta con maquinaria de gran robustez y sobredimensionada para la capacidad nominal prevista en otras aplicaciones. Cuando se elige un emplazamiento para construir una Planta de RCD, se debe estimar no solo la cantidad de RCD generado en el radio de influencia de la Planta sino también la producción de material reciclado que se puede utilizar en la construcción del entorno. Se define el radio de influencia como la distancia para la cual al agente generador del residuo le resulta más rentable trasladar los RCD a la Planta que depositarlos en vertedero
Plantas móviles: Utilizan un remolque de lecho plano como plataforma para el equipo de pre-cribado, trituración, separación magnética y cribado final, junto con transportadoras, conductos y controles. [17]
Las plantas móviles tienen la ventaja de poder ubicarse temporalmente en los centros de generación del residuo con alta disponibilidad a plena carga. Se trasladan por un sistema de orugas (autopropulsadas) o con ruedas de neumáticos (necesitan de cabeza tractora para su traslado). El sistema de orugas es más costoso y está diseñado para el traslado frecuente de la maquinaria por terrenos irregulares y en mal estado. Para el traslado de la maquinaria por diversos emplazamientos fijos y separados por importantes distancias, es recomendable el sistema de neumáticos.
Las plantas móviles o semimóviles resultan más caras que las fijas por unidad de tonelaje tratado debido a su carácter compacto y sistema de movimiento. Igualmente son más selectivas en cuanto a la tipología y tamaño del escombro tratado, quedando limitada la calidad de sus productos a las operaciones unitarias que incluyen. Suelen ser de tipo modular, de forma que se puedan acopiar diferentes elementos según las necesidades. [
Fuente: GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS.
C. ALFONSO LÓPEZ GARRIDO

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...