jueves, 27 de febrero de 2014

¿INFLUYE LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE SOBRE TODAS LAS ETAPAS DEL RECICLAJE?


¿INFLUYE LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE SOBRE TODAS LAS ETAPAS DEL RECICLAJE?
Por supuesto que Sí influye, observe la siguiente relación y el posterior esquema resumido sobre las etapas de reciclaje.
La transformación de un residuo en un recurso no es magia es un proceso llamado reciclaje .
La última etapa del reciclaje, antes que el producto reciclado sea usado, es la comercialización.
Comercialización : Esta etapa final del proceso de reciclaje influye todo el proceso de reciclaje. A mejores precios de los productos reciclados o de la materia prima mayor la posibilidad de ser recuperado un tipo de residuo sólido.
 Transformación : La transformación realizada en la planta recicladora depende de cada material particular y puede incluir procesos como selección, limpieza manual, mecánica, química, magnética, triturado, martillado, compactación, prensa. Cada proceso será particular acorde con el material a tratar.
Se puede decir que la factibilidad del reciclaje de un residuo depende principalmente de la existencia y características de las plantas recicladoras y de los mercados que las justifiquen. Dependiendo de los requerimientos del transformador sobre la cantidad y el estado en que se reciben los residuos, se influirá el tratamiento previo que se les da antes de llegar al transformador: como almacenamiento, separación más detallada o fina, limpieza, disminución del tamaño. Transferencia : Cuando los residuos para reciclar no llegan directamente al transformador (reciclador) y antes son transferidos pueden ser almacenados en una bodega para reunir las cantidades necesarias a ser comercializadas, ser tratados y acondicionados como: separación más especializada, limpieza, disminución de tamaño, es decir ser preparados para que puedan ser transformados en la planta recicladora. Recolección y el transporte: La recolección y transporte de los residuos recuperados, para el caso de viviendas individuales donde las cantidades de los residuos son relativamente bajos, se puede realizar directamente a un lugar de acopio de residuos para reciclar como son los contenedores que se encuentran en las tiendas, supermercado u otro. También existe la posibilidad que una vez colocado en la acera un recuperador seleccione los residuos que puedan ser comercializados. Para el caso de los lugares donde se pueden alcanzar mayores cantidades de residuos, la recolección y el transporte de los residuos a ser reciclados la puede realizar un recuperador, una asociación, una empresa o directamente el transformador. O ser transportada directamente por el generador. La recolección y el transporte depende de la relación de los costos implicados, el valor comercial (cuantificado por el peso )y volumen de los residuos. Es decir para que un tipo residuo y una cantidad determinada sea recolectada depende de su valor comercial pues debe compensar los costos de transporte. Por ejemplo si se tiene un tipo de residuo liviano que ocupa gran espacio, como el caso de algunos plásticos, la cantidad a ser recolectada debe alcanzar un peso determinado para que compense el transporte (lo que puede implicar más tiempo almacenado en el lugar generación). Separación en la fuente de generación : Esta primera etapa del reciclaje, de igual manera depende e influye de todas las etapas del reciclaje. Para que un residuo pueda ser reciclado con mayor calidad y eficiencia este debe ser separado por material y de los que serán enviados a la disposición final. Es así como la manipulación y tratamiento de los residuos sólidos en la fuente de generación define la posibilidad de recuperarlos, así como la calidad de ellos.
Desde la separación en la fuente hasta la transformación el residuo puede ser preparado antes de llegar al transformador (limpieza, clasificado con más precisión, disminución de tamaño, empacado entre otros).
Este esquema general se aplica al proceso de reciclaje realizado en la Ciudad de Bogotá D. C.
6. PRODUCTOS RESULTANTES DEL RECICLAJE
Cuando se manufactura un producto reciclado se desea que su aplicación sea de la mejor calidad posible. La eliminación de contaminantes y la correcta separación favorecen los niveles de calidad. En muchos casos los productos obtenidos igualan las calidades de los materiales vírgenes, sin embargo, los materiales reciclados suelen correr con los riesgos producto de la inhomogeneidad de los materiales recuperados. Las aplicaciones dependen de si el residuo plástico es de un producto que ha sido usado, es decir post-consumo o si es un residuo industrial que no ha salido mercadeado, post-industria; en el caso de los plásticos reciclados no se les dará aplicaciones relacionadas con el empaque de alimentos o drogas, a no ser que el desarrollo tecnológico permita alcanzar los niveles de seguridad para este tipo de empaque y que las normas así lo dicten.
Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001

Estudio de Alternativas para Dar un manejo adecuado a la utilización de Empaques y Envases y para Estimular el Aprovechamiento de sus Residuos en Bogotá, D.C.

jueves, 20 de febrero de 2014

MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS


MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
En los sistemas de separación sencillos simplemente se separan los residuos por familias de materiales que serán reciclados (en el caso de los envases y empaques vidrio, papel, metal y plástico) y se apartan los que serán enviados al relleno sanitario. En sistemas que buscan mayor calidad de los residuos a ser aprovechados se pueden realizar actividades adicionales como: separación más detallada por subgrupos de materiales. Se retira cualquier elemento adicional del material de interés que puede venir contenido o adherido a los recipientes o empaques ya usados como sustancias, tapas, arandelas, etiquetas. Para aumentar aún más la calidad se lavan, se disminuye el tamaño (compactándolo, triturándolo, prensándolo) y hasta se empaca. El estado óptimo de los residuos para reciclar se alcanza cuando estos son agrupados por materiales de la misma composición, sin ningún elemento, material o sustancia diferente al material de interés. Entre mejor sea la clasificación mayor será la calidad de los residuos, es decir aislados, menos contaminados, más limpios y mejor empacados. 6.
INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN 
Todas las personas generan residuos por lo tanto todas deben saber clasificarlos en los respectivos recipientes.
Identifique la manera para sensibilizar e informar sobre el uso de los recipientes existentes por todos los que generan residuos en el lugar. Sea creativo para lograr que todos aprendan y tengan una recordación sobre  cual recipiente se ubica cada grupo de los residuos. En el caso de los conjuntos de casas o edificios, instituciones, empresas, industrias, comercio defina los mecanismos para divulgar la información y desarrollar la capacitación e inducciones al personal involucrado en el mantenimiento del sistema de separación de residuos, personal de aseo, residentes y usuarios del sistema.
7. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
Parte básica para que el sistema se mantenga en el tiempo es la definición de lo que harán los involucrados en el control y mantenimiento, especialmente cuando se ha organizado un sistema de separación en los conjuntos de viviendas donde se involucre a más de una familia, empresas, instituciones, empresas, comercio. Se debe responder a preguntas como quien se encargará de: *Desocupar las canecas y cada cuánto. *Trasladará y acomodara los residuos en el lugar del almacenamiento, si es necesario. *Mantendrá el lugar del almacenamiento, en caso de requerirlo. *Establecerá el contacto y control con el receptor de los residuos para reciclar y trasladará a la acera los residuos que recogerá el carro de la basura. *Tratara (si se decide tratarlos) los residuos. *Alimentará, mejorará, corregirá el sistema y tomara decisiones sobre el sistema.
Parte básica para que el sistema se mantenga en el tiempo es la definición de lo que harán los involucrados en el control y mantenimiento, especialmente cuando se ha organizado un sistema de separación en los conjuntos de viviendas donde se involucre a más de una familia, empresas, instituciones, empresas, comercio. Se debe responder a preguntas como quien se encargará de: *Desocupar las canecas y cada cuánto. *Trasladará y acomodara los residuos en el lugar del almacenamiento, si es necesario. *Mantendrá el lugar del almacenamiento, en caso de requerirlo. *Establecerá el contacto y control con el receptor de los residuos para reciclar y trasladará a la acera los residuos que recogerá el carro de la basura. *Tratara (si se decide tratarlos) los residuos. *Alimentará, mejorará, corregirá el sistema y tomara decisiones sobre el sistema.
4.3 RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
Muchos de los residuos sólidos que genera el hombre, como los productos de limpieza, productos de aseo personal, productos de automóvil, de pintura y de jardín, son tóxicos y pueden ser peligrosos o potencialmente peligrosos para la salud y el ambiente.
Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001
Estudio de Alternativas para Dar un manejo adecuado a la utilización de Empaques y Envases

y para Estimular el Aprovechamiento de sus Residuos en Bogotá, D.C.

jueves, 13 de febrero de 2014

Reciclaje Condiciones durante el desarrollo.

Reciclaje
Condiciones durante el desarrollo.
Las etapas de continuidad y permanencia se inician una vez terminada la etapa evaluativa, y cuando el cumplimiento de las metas demuestra que el proyecto ha sido interiorizado por la población. Las asignaciones de presupuesto para el sostenimiento de las etapas siguientes, se discutirán y decidirán mientras se ejecuta la etapa experimental.
En el tema de valoración de la efectividad del proyecto, más adelante, en el punto siete se enlistan varios indicadores de cuyos resultados dependen las decisiones para la continuidad.
5.3 Condiciones para la consolidación y permanencia.
Cuando el proyecto es reconocido por sus participantes y por la población circundante, cuando en el transcurso se le ha dado imagen y difusión al interior de la comuna, cuando ya se registran datos significativos en cuanto a recuperación de residuos; el proyecto entonces está en condiciones para replicarse y formar parte de un modelo o sistema institucional de recuperación.
Habiendo pasado por una etapa experimental y evaluativa, contará con una base de datos importante: volúmenes recuperados, participantes activos, historial de los contenedores, costos reales asociados a la implementación, entre otras informaciones.
6 Proyectos de Reciclaje: Modelos para la implementación
Las directrices o pasos para la conducción de un proyecto de reciclaje, preferentemente deberán formar parte de un modelo o sistema de aplicación, ya sea usando como ejemplo otras experiencias o diseñando un modelo propio. Las etapas y actividades del sistema serán planeadas en función de las necesidades, recursos disponibles y el tiempo
proyectado para el cumplimiento de metas.
El modelo o sistema tiene su razón de ser, cuando entre las entidades participantes, se ha concluido sobre la necesidad de sostener en el tiempo una iniciativa de reciclaje, y cuando las condiciones locales presentan a diversos actores que están en capacidad de asumir los roles de: entrega selectiva o separada de residuos, recolección, acopio, transporte y venta.
Si para uno de estos roles faltase un hacedor, la propuesta no sería viable.
Cuando los recursos lo permiten, es recomendable efectuar previo inicio del proyecto o programa, un estudio de factibilidad y de impacto, para evaluar si es o no pertinente el desarrollo del proyecto. Muchas veces es preferible concentrar esfuerzos en programas de educación ambiental preparativa, antes de dar inicio al proyecto, en los casos en que
el barrio o sector no haya participado anteriormente en actividades vinculadas con la
gestión integral de residuos sólidos. Cuando se cuenta con barrios que poseen un historial de participación activa y experiencia en el desarrollo de proyectos comunitarios, se puede prescindir de la etapa preparativa y arrancar directamente con la ejecución del proyecto.
La sección de ingeniería ambiental de la empresa tecnológica Baxter-Colombia8, hace
mención de varios pasos para la implementación de un programa de reciclaje de residuos sólidos, ellos son: 1) Determinación del impacto y factibilidad del proyecto, 2)
Clasificación de los desechos (tipos de desechos por recuperar), 3) Capacitación e información, 4) Separación en la fuente, 5) Selección de la empresa Recicladora, y 6)
Seguimiento. Este ejemplo de secuencia es bastante simple y coincide con las experiencias que más adelante se describen (numeral 11). Los procedimientos y actividades de cada etapa deberán incluirse en el Diseño del Proyecto y en el Plan de
Acción, siendo probable que durante la ejecución surjan situaciones que obliguen a adaptarlos o modificarlos. Otro ejemplo de plan de reciclaje, contempla alrededor de doce pasos9, resumidos así: 1) Identificación de los participantes (barrio, escuela, ciudad), grado de interés, tipos de residuos, etc., es decir, un sondeo de la realidad; 2)
Identificación de los mercados del reciclaje; 3) Determinación del equipo y espacio físico para operar un centro de reciclaje; 4) Planificación del funcionamiento del sistema de reciclaje; 5) Elaboración del Proyecto; 6) Decisión sobre cómo va a ser recolectado el material de reciclaje; 7) Desarrollo de Plan de Operaciones; 8) Difusión del Plan a la
Comunidad; 9) Publicidad del Programa; 10) Mantenimiento del funcionamiento del
Centro; 11) Evaluación del programa; y 12) Seguimiento.
Fuente: Proyecto Intercomunal Gestión Integral de Residuos Sólidos
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH

jueves, 6 de febrero de 2014

Defina claramente las relaciones con los receptores de los residuos recuperados.

Defina claramente las relaciones con los receptores de los residuos recuperados.
Dependiendo del destino definido encontrará múltiples variables que influirán en la negociación: la selectividad o no en la recepción de los diferentes tipos residuos, las cantidades, estado de los residuos, tratamiento de una donación.
Se puede encontrar que los residuos recuperados para tengan diferentes destinos (dependiendo del tipo de receptor con el que ha establecido contacto). Particularmente la búsqueda de destinos para los plásticos es más compleja: no todos los tipos de plásticos se reciclan en el mismo lugar, ni todos los plásticos tienen mercado para ser reciclados. Actualmente pocos reciben PS por el poco peso (que define el valor comercial), mayor espacio que ocupan (los vasos o cubiertos) y los costos de transporte y almacenamiento. Otro factor es que pocos transformadores reciben los vasos sin lavar. Las condiciones que cada transformador y por tanto receptor de los residuos son diferentes en cuanto a cantidad, limpieza, fineza en la clasificación. Las frecuencias de recolección de los residuos para reciclar se puede definir de acuerdo con la cantidad de residuos que se producen, la cantidad que recibe el receptor y el espacio disponible para almacenarlos en un periodo determinado.
5. ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
Cuando se ha decidido almacenar los residuos, principalmente para el caso de los lugares donde pueden generarse volúmenes altos de residuos como en conjuntos de casas o edificios, grupos de edificios, instituciones, empresas, industrias, comercio, se determina el tamaño del lugar de acopio de acuerdo a las cantidades que se esperan almacenar (tiempo de evacuación y a la cantidad de residuos que se generan).
El lugar de almacenamiento debe seguir diferentes condiciones: 
Los factores como la descomposición biológica o putrefacción de los residuos, los olores, la generación de vectores de enfermedad obligan a que los residuos con un alto contenido de materia putresible permanezcan un corto tiempo almacenados y adicionalmente se realice una limpieza periódica del lugar donde se han almacenado.
Evacuación de líquidos y aireación.
Si solo almacena papel u otros residuos secos no es necesario el manejo de líquidos.
Separar los residuos para que no se contaminen entre ellos y protegerlos de factores ambientales.
Facilidad de acceso y cargue de residuos para su recolección.
Orden, tan importante como en cualquier lugar que se almacene cualquier producto.
El almacenamiento de los residuos se puede hacer en bolsas, costales, cajas, bigbags (bolsas grandes), canecas, contenedores o instalaciones hechas en el lugar del almacenamiento dependiendo el grado de especialización y calidad que se desee, manteniendo las recomendaciones anotadas anteriormente.
Un lugar de almacenamiento ordenado y eficiente tiene en cuenta lo siguiente :
El papel debe estar aislado de cualquier líquido u contaminante. Para ahorrar espacio, facilitar un control de las cantidades y facilitar la manipulación, apile el periódico y las cajas desarmadas separadamente, igualmente separe las cajas de plegadiza desarmadas, el papel kraff y el papel archivo. Puede recurrir a cualquier mecanismo de disminución de volumen para ahorrar espacio siempre manteniéndolo limpio y separado por familias.
Los envases de vidrio deben ser separados del vidrio plano (de ventana o espejos) y lo más próximo posible a un lugar de evacuación de líquidos. Si desea triturarlo para ahorrar espacio, debe hacerlo separadamente por color (verde, ambar y transparente). El vidrio roto mezclado por color es asumido como contaminado.
Los envases plásticos que han contenido líquidos ubicarlos en un el lugar próximo a un desagüe. Si desea mayor calidad en la separación almacene los plásticos por grupos de familias (ver capitulo 3). Si va a disminuir el tamaño de los residuos (triturado, compactado, prensado) siempre hágalo separando las familias de plásticos. Las latas o recipientes metálicos que han contenido líquidos deben ser ubicados en proximidades a un desagüe. Si va a disminuir de tamaño (compactado, prensado) siempre hágalo separando las familias, generalmente hojalata o aluminio.
Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001
Estudio de Alternativas para Dar un manejo adecuado a la utilización de Empaques y Envases

y para Estimular el Aprovechamiento de sus Residuos en Bogotá, D.C.

martes, 28 de enero de 2014

Documento UAESP Cuadro resumen recursos apropiados

Documento UAESP
Cuadro resumen recursos apropiados
ESTRATEGIA RECURSOS
CUATRIENIO
ESTRATEGIA                                                                                                    RECURSOS
1. Campaña pedagógica dirigida a cada una de las unidades residenciales del distrito y a cada una de las unidades de multi- usuarios                                                                                      21.200.591.868
2. Campaña pedagógica dirigida a estudiantes de colegios públicos y privados, universidades públicas y privadas presentes en el Distrito y población infantil                                                     6.438.880.000
3. Diseño de campaña pedagógica en la acción.                                                         140.000.000
4. Sensibilización al pequeño comercio y pactos sectoriales con grandes superficies        7.514.000.000
5. Estrategia masiva de comunicaciones y sensibilización a medios de comunicación        6.706.528.132
6. Sistema de monitoreo y control de la separación
7. Mecanismos de exigibilidad  
El propósito consiste en adelantar un operativo masivo de sensibilización a todos los bogotanos, para disminuir la producción de basuras y promover la separación en la fuente. La campaña define cinco estrategias diferenciadas acorde con las características de los actores. Las metas de cada estrategia se muestran en el cuadro anexo. No. Anexo 5
2.2.1 Campaña pedagógica dirigida a cada una de las unidades residenciales del distrito y a cada una de las unidades de multi-usuarios.
Esta campaña implica 4 acciones:
Implementación de campaña educativa “Plan 100 días”, para la visita de cada una de las Unidades
Residenciales –UR- casa a casa. Esta estrategia se adelantará mediante promotores y gestores locales de la UAESP, incluyendo 2.000 recicladores durante 4 meses, conforme sea establecido mediante convenio celebrado con la Secretaría de Educación y bajo la supervisión de docentes responsables de los PRAE’s (Proyectos Ambientales Escolares) de cada colegio público o privado.
Se contará con un cuerpo de 20.000 jóvenes desarrollando su servicio social obligatorio mediante visitas a unidades residenciales de su localidad. De forma paralela, la UAESP se articulará a la estrategia Vivienda Saludable de la Secretaría Distrital de Salud, llegando a 617 territorios de los estratos 1, 2 y 3.
Implementación de campaña educativa Plan 100 días para la visita de cada una de las Unidades
Multiusuario. Esta estrategia se adelantará mediante promotores de la UAESP y pasantes estudiantes de carreras medio ambientales de Universidades públicas y privadas. Desarrollo de PGIRS, PROCEDAS y estímulos tarifarios. La estrategia incluye el costeo de Kit pedagógico Selección, capacitación y contratación de 35 promotores locales profesionales y recicladores que acompañen la implementación de la estrategia de separación en la fuente en las 20 localidades de Bogotá.
Diseño del operativo de campo y definición de variables básicas relevantes durante la visita de los promotores y gestores locales de la UAESP, a los diferentes productores de residuos sólidos.
Acciones Afirmativas:
Vincular 2000 recicladores al programa de separación en la fuente para adelantar talleres relativos a la temática de separación en la fuente en unidades residenciales, durante 4 meses. Partiendo de experiencias exitosas en otras ciudades de Colombia y Latinoamérica, en donde, ha sido el contacto directo con el reciclador, el que sensibiliza y asegura la separación en la fuente.
Vincular 460 recicladores para adelantar procesos de capacitación en separación en la fuente, dirigido a multiusuario. Desde una perspectiva de encuentro de saberes, esta actividad permitirá acceder también a la dimensión humana del reciclaje, y que los multi-usuarios conozcan el trabajo del reciclador, superando los “imaginarios de discriminación”2.
Vinculación de recicladores que cumplan los requisitos mediante proceso de selección, como gestores locales de la UAESP durante el cuatrienio. El censo arrojará información vital sobre los niveles educativos que permitirán acercarse a las competencias de esta población.
Levantar el sistema básico de información “Basura Cero”, para el monitoreo de la actividad de separación en la fuente.
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos WAESP


martes, 21 de enero de 2014

Etapas del reciclaje Separación en origen

Etapas del reciclaje
Separación en origen. Los residuos son separados en los hogares para iniciar un camino distinto al resto de los RSD. En algunas regiones del país, las personas que deciden separar su basura pueden llevarla a los supermercados o instalaciones donde empresas o instituciones de beneficencia han habilitado depósitos para acopiar plástico, papeles y cartones, diarios, vidrios y metales. Por otro lado, algunos municipios han impulsado campañas o programas de reciclaje.
Centros de acopio. Instalaciones que se usan para almacenar y clasificar materiales reciclables, para luego venderlos a empresas recicladoras o directamente a industrias.
Empresa recicladora. Recibe los residuos de los centros de acopio o directamente de los recolectores, transformándolos en materia prima que se vende a industrias manufactureras.
Industria. Las empresas compran la materia prima de empresas recicladoras y elaboran nuevos productos.
¿Qué beneficios trae el reciclaje?
Al igual que los problemas originados por la excesiva generación de residuos, los beneficios del reciclaje se encuentran en el ámbito económico, ambiental y sociocultural.
En lo económico, los beneficios se obtienen principalmente en el ahorro de materia prima nueva. Fabricar productos a partir del reciclaje reduce considerablemente los costos ambientales, beneficiando así a todos los consumidores.
También se obtienen significativos ahorros de energía y agua, ya que se requiere una cantidad mucho menor de estos componentes para el proceso de reciclaje que para la producción a partir de materia nueva. En el mismo caso de la fabricación de acero a partir del reciclaje de chatarra, se genera un 52% de ahorro de energía en procesos de producción.
Otros beneficios económicos los obtienen las personas, instituciones u organizaciones sociales que separan los desechos para comercializarlos, ya que pueden venderlos a empresas recuperadoras o canjearlos por otros productos. En el caso del reciclaje de acero en Chile, Gerdau AZA compra toda la chatarra que recibe, principalmente a través de su red de chatarreros.
Adicionalmente, el reciclaje disminuye la cantidad de residuos sólidos que llega a los lugares de disposición final, lo que significa importantes ahorros en los gastos de transporte y depósito.
Reciclar crea nuevas fuentes de trabajo, porque genera posibilidades de desarrollar pequeñas y medianas empresas, o de incorporar y usar nuevas tecnologías.
Para los habitantes de la ciudad, reciclar significa disminuir los costos municipales del retiro de la basura domiciliaria. Estos recursos, pueden invertirse en proyectos para la comunidad, como instalación de luminarias, mejora de áreas verdes y actividades de esparcimiento, entre otras.
En lo que se refiere a los beneficios ambientales del reciclaje, lo central es que el ahorro de materias primas reduce la sobreexplotación de los recursos naturales, además de utilizar menos energía y agua. Por ejemplo, fabricar acero a partir del reciclaje de chatarra reduce en un 90% el uso de minerales vírgenes. Otro beneficio ambiental, es la disminución de la contaminación. Por ejemplo, reciclar chatarra baja en un 71% las emanaciones a la atmósfera y en un 56% la contaminación del agua18, en relación al proceso con minerales vírgenes.
En último término, reciclar a escala masiva significará que en el futuro existan menos rellenos sanitarios y vertederos, lo que beneficiará a la comunidad y su entorno.
En el ámbito sociocultural, la masificación y formalización del reciclaje conducirá a que grupos de personas que hoy trabajan recolectando material, puedan contar con empleos de ingresos más estables, lo que conlleva una mejor calidad de vida.
Por otro lado, existen en Chile varias instituciones de beneficencia que obtienen parte de sus recursos a partir del reciclaje de ciertos productos.
CODEFF y COANIQUEM lideran las campañas de reciclaje de vidrio, instalando contenedores en la vía pública; la campaña "Bota por mi Vida", de la Fundación San José, realiza una tarea de recuperación de papel blanco, instalando cajas especialmente diseñadas en empresas; y la fundación COANIL ha impulsado una campaña de reciclaje de botellas de plástico en diversas regiones del país.
Fuente: Colegio Particular “Gabriela Mistral”
Dpto. de Ed. Tecnológica
Prof.: Mauricio Hernández
Guía de Contenidos y Actividades: “Reciclaje”
7º Año Básico
Bibliografía:
· Texto “Tecnología 8º” de Editorial Santillana.

· Guía “A reciclar chatarra”. Segunda Edición. Siderúrgica GERDAU AZA S.A.

miércoles, 15 de enero de 2014

Azul: plásticos. Verde: para los recipientes de residuos no aprovechables

Azul: plásticos.
Verde: para los recipientes de residuos no aprovechables mediante el reciclaje como papel plastificado, papel carbón, botellas azules, colillas entre otros.
Crema: residuos vegetales como restos de comida antes y después de la preparación. Si estos residuos orgánicos no son separados para aprovecharlos (para compostaje, lavasa, biogas u otro) se podrían unificar con los del color verde en un solo recipiente para ser enviados al mismo destino; el relleno sanitario. 4.
DESTINO DE LOS RESIDUOS 
Una vez ha identificado los tipos de residuos se generan y las cantidades respectivas determine su destino. Actualmente existen varias alternativas de encaminar los residuos: Desde el sitio donde se genera: Recolección en el andén. Los residuos separados como materia orgánica u otros no aprovechables siguen el procedimiento normal: colocarlos en el andén para ser recolectados por el vehículo de recolección convencional (conocido como el carro de basura) que retira los residuos sin ningún valor de recuperación hacia una adecuada disposición final en relleno sanitario. Los residuos separados para que sean aprovechados mediante el reciclaje pueden ser recogidos por: Recuperadores: en gran parte de las áreas urbanas de Santa Fe de Bogotá, trabajan recuperadores que recogen los residuos aprovechables y los llevan a centros de acopio o directamente al transformador. Muchos de ellos están vinculados a Cooperativas. Se puede coordinar con estas los horarios para la entrega de materiales reciclables. Si la cuantía de materiales es apreciable se puede negociar el costo de los mismos.
Entidades sociales: con el ánimo de contribuir a su financiación, muchas instituciones de apoyo social recogen y llevan a centros de acopio o directamente al transformador residuos aprovechables. Este caso solo aplica para conjuntos, grupos de edificios, instituciones, empresas, industrias, comercio o cualquiera en donde puedan generarse volúmenes relativamente altos, para que el costo del transporte pueda cubrirse. Existen en la Capital distintos tipos de entidades como cooperativas u organizaciones de trabajo asociado, instituciones de acción social, ecológicas, educativas, comunitarias, culturales. En otro lugar : Cuando se defina el momento de evacuar del lugar los residuos que se han acumulado (una cantidad que justifique llevarlos) para ser aprovechados mediante el reciclaje puede ir a:
Colectores selectivos: los residuos clasificados son llevados a recipientes, contenedores selectivos (por familias de materiales) ubicados en puntos de la ciudad como tiendas, supermercados, centros comerciales, parroquias, plazas públicas, centros de salud, entre otros. conjuntos, grupos de edificios, instituciones, empresas, industrias, comercio o cualquiera en donde puedan generarse volúmenes relativamente altos, para que el costo del transporte pueda cubrirse. Existen en la Capital distintos tipos de entidades como cooperativas u organizaciones de trabajo asociado, instituciones de acción social, ecológicas, educativas, comunitarias, culturales. En otro lugar : Cuando se defina el momento de evacuar del lugar los residuos que se han acumulado (una cantidad que justifique llevarlos) para ser aprovechados mediante el reciclaje puede ir a:
Colectores selectivos: los residuos clasificados son llevados a recipientes, contenedores selectivos (por familias de materiales) ubicados en puntos de la ciudad como tiendas, supermercados, centros comerciales, parroquias, plazas públicas, centros de salud, entre otros.
Centros de acopio: estos centros, también denominados bodegas, reciben los residuos, de uno o diferentes tipos. Allí se almacenan, y en algunos casos, se realiza una clasificación más depurada por familias de materiales, o los limpian de los contaminantes (tapas, etiquetas, argollas).
Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001
Estudio de Alternativas para Dar un manejo adecuado a la utilización de Empaques y Envases
y para Estimular el Aprovechamiento de sus Residuos en Bogotá, D.C.


Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...