jueves, 15 de agosto de 2013

El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los Negocios Inclusivos El Contexto


El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región:
Oportunidades para los Negocios Inclusivos
El Contexto
1.1. Colombia
La República de Colombia es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, con
Bogotá como su ciudad capital. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima. Su área continental limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá. Su posición geográfica es privilegiada, en tanto que es la única nación suramericana que posee costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia se reconoce a nivel mundial por su producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser un país megadiverso.
Según el censo de población del año 2005, realizado por el Departamento Nacional de Estadística
(DANE)1, Colombia cuenta con 41 468 384 habitantes, de los cuales el 74,3% habitan en las ciudades o cabeceras municipales y el 25,7% en el sector rural. Residen 3 331 107 de colombianos en el exterior, para un total de 44 799 491 personas. Del total de la población colombiana el 51,2% son mujeres y el 48,8% son hombres. El 84,1% de la población es mestiza, el 3,4% es indígena, el 0,001% Rom o gitanos y el 10,6%, de la afrocolombiana.
La incidencia de la pobreza en Colombia alcanza a un 46% de la población en el 2009, según datos del Departamento Nacional de Planeación. En ese año disminuyó el nivel de pobreza pero aumentó el porcentaje de personas que viven en la miseria, llegándose a la cifra de 8 millones de personas en esta situación. La situación de pobreza en el país no es homogénea, pues existen profundas diferencias entre el campo y la ciudad: “la brecha rural-urbana en términos de pobreza, constituye uno de los problemas más serios del desarrollo social colombiano. Mientras la pobreza urbana en el 2002 era del 50,4%, la rural era del 70,1%, una diferencia de 19,7 puntos porcentuales.
Para el año 2006, la pobreza en los centros urbanos era del 39,1% y en el campo era del 62,1%, una diferencia de 23 puntos porcentuales” López (2008)2. López (2008) también señala que las mayores falencias para mejorar esta situación se observan en las políticas sociales cuyo gasto se ha mantenido relativamente constante en términos del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años (cuadro 1) y que junto con las prioridades en el campo económico, demuestran que lejos de reducir las desigualdades y afrontar con éxito la crisis humanitaria que viven sectores de la sociedad colombiana, los problemas de esta naturaleza se agravan paulatinamente.
Además de la pobreza, uno de los problemas sociales y políticos más graves de Colombia es la
-------------------------------------------------------------------
1 DANE. Entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia.
2 López Montaño, Cecilia (2008). ¿Tenemos la política social que el país necesita? Documento presentado al Congreso de Colombia para el debate sobre Política Social. Bogotá.
-------------------------------------------------------------------------
situación de conflicto interno que vive desde hace aproximadamente 50 años, donde el desplazamiento de personas es la crisis humanitaria más grande del país. Este problema sigue aumentando año tras año, al 31 de agosto de 2008 se registraron 2 649 139 de desplazados, aproximadamente 598 542 familias. Sin embargo, de acuerdo con la organización Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento (CODHES) existe un subregistro del 25% al 30%, con lo que se aumentaría la cifra a 3,6 millones de desplazados.
Esta situación de pobreza y de desplazamiento forzado, ha llevado a una concentración de personas en los grandes centros urbanos, quienes en su condición de vulnerabilidad, se ven obligados a insertarse en dinámicas de sobrevivencia en el sector informal de la economía o en actividades ilícitas. Es en este contexto, que la actividad de recuperación de residuos sólidos se ha convertido en una alternativa para la generación de ingresos de un importante número de personas.
Fuente: El Sector Reciclaje en y su Región:
Oportunidades para los Negocios Inclusivos
Martha Corredor
FUNDES Colombia
Tel. (571) 606-9250

email: colombia@fundes.org

miércoles, 14 de agosto de 2013

Cartilla de reciclaje -Gran parte de los recursos


Cartilla de reciclaje
Gran parte de los recursos que tomamos del medio son desaprovechados, pues una vez usados, van directamente a ser acumulados en el medio como basura y nuevamente se extraen más recursos para satisfacer nuevamente nuestras necesidades.
Los empaques y envases, desechos muy representan el 19% en peso de lo destinado al relleno sanitario o sea un flujo de 835 toneladas diarias, algo así como una congestión de 550 vehículos medianos ocupando espacios de manera innecesaria. Los empaques y envases son el renglón de desechos sólidos más importante en la ciudad después de la materia orgánica.
Si se tiene en cuenta que los empaques son un auxiliar del producto de consumo y no el producto de consumo directo, con una vida útil relativamente corta, se puede pensar sencillamente que se están desperdiciando recursos valiosos en muchas ocasiones no renovables. Podemos estar poniendo en riesgo el destino de nuestras futuras generaciones.
Frente a esta situación de las sociedades actuales, el manejo integral de los residuos sólidos se hace indispensable. Ello quiere decir que todas las personas, responsables de la generación de los desechos y productores de empaques, deben participar de las estrategias para dar un aprovechamiento a los residuos antes de llegar a la disposición final en el relleno sanitario. Es un deber social racionalizar nuestros patrones de consumo, y el facilitar aquellas acciones que permitan el aprovechamiento de los residuos mediante su reciclaje, o su reutilización. Los empaques y envases son necesarios en nuestra vida cotidiana pero el hombre hace un derroche abusivo de ellos.
La acumulación de basura disminuye cuando se recirculan los residuos transformándolos mediante el reciclaje en recursos.
2.1 EL RECICLAJE
El reciclaje contribuye a disminuir los impactos que genera la actividad humana y mejorar la calidad de vida en lo relacionado a:
- Volúmenes de basura.
- Conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
- Desarrollo económico, industrial, productivo y social.
2.1.1 Volúmenes de basura. Los altos volúmenes de basura, implican mayores costos de recolección, transporte, espacio y tratamiento para su disposición final. Los servicios públicos, y los costos para su correcto funcionamiento se incrementarán entre más desechos produzca la ciudad. Los altos volúmenes de basura afectan la salud pública, pueden generar vectores de enfermedad, olores, gases y químicos emanados por los desechos al aire y a las aguas de consumo humano. Los altos volúmenes de basura alteran la capacidad de degradación y asimilación natural. Al no ser absorbidos por el medio se acumulan por más tiempo y se generan mayores impactos ambientales.
Un material no es biodegradable cuando se acumula sin descomponerse a una escala de tiempo humana. Materiales durables y resistentes como el vidrio pueden tardar 4.000 años en degradarse, el plástico puede tardar cientos de años o más. Un material es biodegradable cuando puede ser descompuesto por agentes ambientales naturales. Los restos vegetales o animales requieren tan solo de unos días o meses según el caso. Los factores ambientales de temperatura y humedad influyen en la degradación. Una hoja de papel expuesta al agua y al calor se degrada más rápido que una simplemente guardada en un cajón. Ciertas cartulinas si no son expuestas a la intemperie pueden durar 400 años y al estar bajo tierra pueden ser degradadas en un mes por microorganismos y otros elementos naturales. Otro factor de gran influencia, es la cantidad de material. A mayor volumen mayor tiempo de degradación, por ejemplo los paquetes de periódicos depositados entre las basuras pueden tomar décadas en ser descompuestos.
Todos los efectos mencionados anteriormente tienen la particularidad de globalizarse, pues los elementos que se ven afectados también tienen un carácter global: agua, aire, fauna, flora, paisaje, gas, petróleo. Es un deber ciudadano el reducir y racionalizar los patrones de consumo y los volúmenes de desechos generados.

Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD.

lunes, 12 de agosto de 2013

Conceptos asociados a la temática del reciclaje.


2 Conceptos asociados a la temática del reciclaje.
El reciclaje es uno de los conceptos más comúnmente confrontados en la gestión de residuos sólidos, y la tercera estrategia “R”, luego de la Reducción y la Recuperación. Sin embargo la palabra reciclaje, no solo describe un proceso industrial de transformación de residuos en materia prima para elaborar otros productos, sino que acarrea una serie de pasos previos, desde la generación de los residuos, la separación adecuada en el origen, la entrega de materiales reciclables, el acopio, transporte y venta. Todo esto asimilado a partir de argumentos ambientales, sociales y económicos.
Como estrategia de gestión, el documento Política Regional de Residuos Sólidos de la Región Metropolitana1, propone jerarquizar las pautas de acción en torno al manejo de residuos sólidos. El inicio implica evitar la generación de residuos, continuando con la minimización, tratamiento y finalmente la disposición. Cada alternativa cede a la siguiente en los casos en que ya no sea posible su realización. Al interior del segundo escalón, se encuentran la reducción, la reutilización y el reciclaje, formando parte de la estrategia de minimización. Si bien estos tres criterios buscan disminuir los volúmenes de residuos por tratar o por disponer, su enfoque e introducción en la población suelen tener una acogida más eficaz cuando se aborda el vocablo reciclaje, al cual se asocia con más conceptos acertados, en comparación con la palabra minimización. Un ejemplo de esto es el resultado de consultas realizadas a un grupo de estudiantes de enseñanza media2 antes de comenzar un proceso de capacitación, del total de participantes, el 72 % expresó una idea básica sobre reciclaje, pero sólo un 12 % asoció la palabra minimización con algún concepto vinculado a la temática de los residuos. Un porcentaje similar resultó de una encuesta3 realizada a empleados de locales comerciales pequeños, y que manipulan gran cantidad de envoltorios, sólo un 10 % tuvo una idea acertada sobre el concepto minimización.
Como conclusión de esta idea, el correcto uso de la palabra reciclaje en los procesos de promoción ambiental, puede simbolizar varios elementos de gestión, y así lograr una mayor participación a la hora de poner en marcha proyectos o campañas.
1 FOLLETO: PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL, CONAMA REGIÓN METROPOLITANA, 2000.
2 CICLO DE TALLERES: “FORMACIÓN DE PROMOTORES AMBIENTALES”, LICEO PEDRO AGUIRRE CERDA, PROYECTO GIROSOL, OCTUBRE DE
2004.
3 ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE ALMACENES COMERCIALES CALIFICABLES PARA INTEGRAR UN PLAN PILOTO DE MINIMIZACIÓN,
PROYECTO GIROSOL, PUERTO MONTT Y PUERTO VARAS, 2004.
3 Conceptos asociados a la separación domiciliaria de residuos reciclables.
Tradicionalmente la manipulación de residuos domiciliarios urbanos se limitaba a la colocación de los restos de alimentos, limpieza y otros, en tarros o bolsas que para ese objetivo se situaban en lugares próximos a su generación: cocina, baño, patio, etc.
Seguido a esto, la bolsa se colocaba en las afueras de la vivienda para su retiro posterior según el sistema de recolección municipal. A partir de estos hechos hasta la fecha, varios han sido los avances en términos de gestión municipal: nuevos sistemas de aseo en espacios públicos, optimización de contenedores, mitigación de impactos en la disposición final, etc., pero la visión doméstica respecto del tema residuos y los procedimientos de manipulación al interior del hogar, casi no han cambiado. Para el habitante resulta poco convincente desprenderse de prácticas que durante décadas estuvieron arraigadas y aceptadas como correctas, por otra parte, preocupa más los riesgos inmediatos en materia de salubridad, que las implicancias ambientas no visibles. Tanto así, que se da una importancia excesiva a temas como desinfección y asepsia al interior del hogar, quedando relegados otros temas como la manipulación correcta de residuos y la valoración de éstos antes de desecharlos.
“Para reciclar hay que separar” es una de las premisas de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca4 (EMAC), pero para separar, hay que manipular bien y valorar los residuos que se tienen en las manos. La revalorización de los residuos debe acoger previamente las ideas básicas de la GIRS (Gestión Integral de Residuos Sólidos), y compararlas con algunas ideas retrógradas por excluir (Tabla 1).
Tabla 1: Comparación entre conceptos comunes pero equívocos y conceptos GIRS.
CONCEPTOS EQUÍVOCOS                                                        
• Calificativo de Basura a todos los materiales desechados.
• La basura es un problema.
• La basura no es mi responsabilidad, es responsabilidad de quienes la recolectan.
• La gestión de residuos sólidos le compete a la municipalidad.
• Consumir más = calidad de vida.
• Más envases, más envoltorios=mucho mejor.
CONCEPTOS ACERTADOS
• Sólo es basura lo que no tiene utilidad. Preferible usar la palabra Residuo, para los materiales sobrantes de nuestro consumo.
• Es una potencialidad y una oportunidad para múltiples ideas de desarrollo.
• Soy responsable de los residuos que genero y participo activamente en la Gestión Integral.
• En la gestión hay muchos participantes y se trabaja en equipo.
• Consumir responsablemente=calidad de vida.
• Menos envoltorios, menos envases= menos residuos salvar el planeta, 1997.
Una forma de introducir estos conceptos y prácticas en la población, es diseñar y ejecutar proyectos de ejercitación y ensayo5, lo que comúnmente se conoce como proyectos piloto.
Un proyecto piloto de reciclaje es equivalente a un proyecto de separación de residuos reciclables en origen, pero para fines promocionales y de inserción en la población, se prefiere utilizar el primer título, como ya se trató en el numeral anterior respecto a la palabra reciclaje.
Uno de los objetivos de la implementación de proyectos piloto de reciclaje es lograr la separación y entrega de materiales reciclables en el punto de origen: hogar, escuela, almacén, empresa o institución, de manera que en un período determinado, el ejercicio se transforme en una práctica generalizada y sistemática, y a largo plazo, un hábito.
Como medida para asegurar el éxito, un proyecto piloto de reciclaje no debe iniciarse sin antes considerar un proceso consultivo en la población destinataria, proceso que puede ser breve si el barrio, por ejemplo, tiene antecedentes de buena organización, si la ciudad o poblado cuenta con un microemprendedor o recuperador de residuos reciclables, y si se cumplen otras condiciones que más adelante se detallan.
5 CONCEPTO ACUÑADO DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO “CASA LIMPIA”, JUVENTUD ECOLÓGICA PACHAMAMA, CUENCA, ECUADOR. 1996.
Fuente: Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
GIROSOL - Proyecto GTZ No 1996.2057.6-001.00
Manejo de Residuos Sólidos en 5 Ciudades de la Xa Región
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH

sábado, 10 de agosto de 2013

Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores Resumen1

   

Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores
Resumen1
Este artículo estudia la interpretación constitucional sobre las medidas de política pública para la superación de la pobreza de un grupo tradicionalmente marginado: los recicladores. La metodología utilizada es la construcción de línea jurisprudencial, a partir de la cual se identifican los principales argumentos usados por la Corte Constitucional para resolver estos casos y son discutidos posteriormente a partir de los aportes teóricos del profesor Pogge, en torno a su interpretación institucional de los Derechos Humanos. Finalmente, en este artículo se concluye que la configuración de nuevos procedimientos institucionales y administrativos que consoliden un modelo institucional-gubernamental más inclusivo y participativo, específicamente de los grupos en condiciones de desventaja social y económica, es un cambio estructural inaplazable y significativo para avanzar hacia la superación de la pobreza.
Palabras Claves
Recicladores, Corte Constitucional, Acción afirmativa, Empresarios, Igualdad sustantiva, Discriminación.
--------------------------------------------------------
1 La autora es Abogada, Magíster en Política Social, investigadora del Grupo de Filosofía Moral y Política del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana y docente del Instituto de Bioética de la misma Universidad. Es además consultora de la Defensoría del Pueblo delegada para las Políticas Públicas en Colombia. Sus líneas de investigación son: Derechos Humanos y Políticas Públicas, bienes comunes en América Latina, bioética y derecho.
--------------------------------------------------------------
Introducción
La Corte Constitucional Colombiana2 ha sido protagónica en los últimos años en el escenario constitucional y político de la región. Su jurisprudencia ha sido considerada progresista y pertinente para acompañar reivindicaciones sociales por la igualdad y la justicia social. En este contexto, han sido visibilizadas dos sentencias hito: en primer lugar, la sentencia T-025 de 2004 que declaró el estado de cosas inconstitucional3 respecto de una situación extrema y hasta irrazonable en un régimen político al que se endilga la estabilidad democrática más preciada de América Latina: los más de 4.000.000 de desplazados que viven en la pobreza y 2 La Corte Constitucional es un Tribunal creado por la Constitución Colombiana de 1991, al cual se le encargó la función de garantizar la primacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico nacional.
Esta labor se cumple a partir del desempeño de funciones como el estudio de acciones de inconstitucionalidad que cualquier ciudadano puede interponer contra una norma, así como con la revisión y pronunciamiento sobre los fallos de tutela o amparo que dictan los jueces en todo el país, y finalmente, estudiando de oficio otras normas como los decretos relacionados con estados de excepción, presupuesto, entre otras.
3 El estado de cosas inconstitucional hace referencia a la sistemática y masiva violación de derechos humanos a una comunidad o grupo de población.
-----------------------------------------------------------------------
miseria por la destrucción violenta de su proyecto de vida. En segunda lugar, la sentencia T-760 de 2008, que igualmente declaró el estado de cosas inconstitucional respecto a algunos elementos del sistema de salud. En ambos casos se trató de situaciones extremas y que en sí mismas resultaban evidentemente inaceptables, tanto desde el punto de vista constitucional, como desde el punto de vista general de la población4.
No obstante, estas sentencias no significan una ruptura estructural con el actual modelo de distribución de riqueza. El que promueve la concentración de los medios de producción y de los negocios productivos en las grandes empresas que durante años se han favorecido con la exclusividad en la explotación de una actividad económica. Por el contrario, otros pronunciamientos de la Corte Constitucional, no tan publicitadas, se ajustan más a la idea de quebrar la lógica de acumulación de capital monopólica que ofrece la generación de empleo como camino idóneo para superar la pobreza, sino que amplían las posibilidades para incluir a sectores marginados en el proceso de explotación económica en condiciones de igualdad, y conforme a sus habilidades y saberes.
En la línea jurisprudencial desarrollada por la Corte Constitucional sobre las medidas que deben desplegar las autoridades públicas para asegurar los derechos de la población dedicada a la recuperación de residuos sólidos o recicladores, se desarrollan varios elementos fundamentales para una nueva compresión de qué es la pobreza y cuáles serían las estrategias más pertinentes para erradicarla. Los planteamientos desarrollados en estas sentencias suponen comprender la pobreza no solo como la ausencia de recursos económicos y financieros, sino como la carencia de reconocimiento social del saber y aporte que sectores, públicamente despreciados, hacen y pueden hacer al desarrollo social. Y con relación a las medidas más adecuadas para superar tal situación de pobreza, el lente constitucional nos llama la atención para que las políticas sociales que se propongan en este sentido giren hacia la construcción de modelos institucionales de inclusión productiva, más allá de la generación de empleo5, que a su vez
--------------------------------------------
4 El posicionamiento público de estas dos sentencias ha trascendido significativamente la dinámica institucional, incluso La Corte se transformó orgánicamente y dispuso salas de seguimiento al cumplimiento de las órdenes y creó cargos de Magistrado Auxiliar para asegurar tal seguimiento.
5 Estudios sobre la pobreza en América Latina suelen identificar la falta de empleo con la pobreza, en consecuencia, proponen como salida a esta última la necesaria búsqueda del crecimiento económico para que puedan generarse más puestos de trabajo. Por ejemplo, el último informe del Observatorio Latinoamericano de pobreza (2010), señala que la superación de la pobreza requiere de tasas de crecimiento sostenido entre el 6% y 7% anual, con el objetivo de romper el círculo vicioso de la pobreza y a través de mejoras en el sistema educativo, aumentar las posibilidades de vinculación a un empleo. No obstante, la generación de empleo no altera la estructura monopólica de explotación productiva, que propicia la concentración de la riqueza y que causa la pobreza y la profunda desigualdad existente en la región.
-------------------------------------------------
supone, reconocer las capacidades y conocimientos que sectores de la sociedad pueden aportar para el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población. Cuando se piensa en generar empleo, se observa a un sujeto más que puede hacer parte de cualquier eslabón de la cadena productiva, se refiere a un número; mientras que cuando se piensa en el desarrollo colectivo para la prestación de un servicio público, se ve al ciudadano y a la comunidad de ciudadanos con capacidades y potencialidades particulares para hacer parte de la solución de un problema público.
Fuente: Rev. Sociedad & Equidad Nº 5, Enero de 2013.
Nombre: Ximena Rincón Castellanos (1)
Filiación: Pontificia Universidad Javeriana
País: Colombia

Correo: ximenitarincon@gmail.com

Documento de la UAESP COMUNICACIÓN PROCESO DE PESAJE Y PAGO DE MATERIAL RECICLABLE ETAPA DE TRANSICIÓN

Documento de la  UAESP
COMUNICACIÓN PROCESO DE PESAJE Y PAGO DE MATERIAL RECICLABLE
ETAPA DE TRANSICIÓN:
Pasos a seguir para el registro y pesaje del material reciclable llevado por población vulnerable a bodegas incluidas en el proceso de pesaje
1. El titular de la bodega, que pesa el material reciclable, debe diligenciar en su totalidad la planilla publicada en la página de la UAESP
2. El reciclador que solicita pesar el material debe firmar la planilla.
3. El titular de la bodega radicará las planillas completamente diligenciadas a la alcaldía local respectiva al funcionario que para el efecto haya designado el Señor Alcalde Local.
4. La UAESP, a través de los funcionarios o contratistas designados para el efecto, recogerá las planillas en la oficina de la alcaldía correspondiente y procederá a su procesamiento.
5. La UAESP verificará la información contenida en las planillas, cruzará la información de bodegas y de población recicladora, con el Censo 2012.
6. La UAESP procederá a pagar a los recicladores que cumplan con los requisitos de estar en el censo 2012 y de acuerdo con lo establecido en el decreto 564 del 10 de diciembre de 2012.
Aclaraciones:
1. En el periodo de transición el procedimiento se realizará inicialmente en forma manual. En una segunda etapa se sistematizará y automatizará para que desde el registro de pesaje la información llegue en tiempo real “on line” a la UAESP, lo cual se hará de manera gradual.
2. El titular de la bodega, debe registrar a todo el personal que lleve material para su pesaje, no puede condicionar ni excluir a ningún reciclador que presente material reciclable para su peso.
3. La UAESP evaluará los casos de recicladores que no hayan quedado en el censo y que se encuentren registrados en las planillas de pesaje con el fin de validar si es procedente incluirlos para el pago correspondiente.
4. El material reciclable pesado, es propiedad del reciclador que lo lleva a la bodega para su pesaje y él podrá comercializarlo según su elección. La UAESP no tiene ninguna incidencia sobre la comercialización de los productos reciclables.
5. La Alcaldía Local, en el marco de sus competencias controlará el sistema de pesas y medidas de las bodegas inscritas en el proceso.
6. La UAESP permanentemente actualizará en su página web el listado de bodegas registradas para pesaje, siempre y cuando cumplan con los requisitos de ley establecidos para la selección de las mismas, entre otros:
a. Decreto 456 de 2010 y decreto 082 de 2012
b. Que no se encuentren en ronda del rio Bogotá o sus afluentes.
c. Que no se encuentren incursas en procesos por expendio de sustancias psicoactivas o actividades subjudice.
d. Que no se encuentren ubicadas dentro de la estructura ecológica protegida del Distrito Capital.
7. Las bodegas que no diligenciaron el formulario para el inventario ante la Secretaría Distrital de Planeación, deben adelantar el proceso de implantación establecido en el Decreto 456 de 2010.
Es importante que los bodegueros consulten constantemente la página web www.uaesp.gov.co, donde se publica la información actualizada

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE BOGOTA DISTRITO CAPITAL -UAESPESQUEMA DE METAS A CUMPLIR

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE BOGOTA
DISTRITO CAPITAL -UAESPESQUEMA
DE METAS A CUMPLIR PARA LA INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN
RECICLADORA EN LA GESTIÓN PÚBLICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.
Cumplimiento del Auto Número 275 de 19 de diciembre 2011, emitido por la Honorable Corte
Constitucional.
Introducción
El servicio público de aseo de la ciudad de Bogotá está orientado principal y prioritariamente hacia el transporte y el enterramiento de basuras en el Relleno sanitario Doña Juana, en donde se disponen diariamente 6.300 toneladas de residuos sólidos. El esquema de recolección y transporte se caracteriza por tener una estructura dual: de una parte empresas privadas mediante contratos de concesión realizan una labor formalizada, remunerada, que representa para la ciudadanía costos significativos; y de otra parte una población de miles de recicladores de oficio en condiciones de vulnerabilidad realiza diariamente una labor informal, sin remuneración, carente de reconocimiento y utilizando vehículos de tracción humana y animal.
El acatamiento de las precisas órdenes de la Honorable Corte Constitucional contenidas en el Auto Número 275 de 19 de diciembre 2011 el desarrollo de la política pública de Basura Cero, comporta necesariamente un cambio en la orientación del modelo actual, el cual debe estructurarse prioritariamente hacia el aprovechamiento de los residuos y superar la duplicidad enunciada, de manera tal que quienes recolectan y transportan el material reciclable que se maneja en la ciudad lo hagan en condiciones de reconocimiento, remuneración y organización empresarial análogas o similares a aquellas que caracterizan a los concesionarios actuales. La base del nuevo modelo es una política pública que garantiza en el corto plazo y de manera permanente la maximización de la separación en la fuente y la generalización de una cultura de manejo de los residuos basada en el compromiso ciudadano de minimizar sus impactos sobre el ambiente y reducir sus efectos sociales negativos. Este cambio de orientación solo tiene sentido si la ciudad consigue organizar la recolección del material separado en la fuente, de forma tal que se haga posible su reutilización, lo cual implica que se suprime en adelante el modelo de recolección mezclada o no diferenciada de residuos en Bogotá.
En cumplimiento de lo ordenado en el citado Auto, el proceso de selección objetiva que en el futuro próximo se abra para adjudicar la operación del servicio público de aseo, se estructurará sobre la base de diferenciar tanto operativa, como administrativa y financieramente, las actividades de recolección, transporte y disposición de residuos ordinarios no reciclables, de aquellos que sí lo son.
En consecuencia la recolección y transporte del material reciclable llegará a realizarse en días, rutas y horarios distintos de aquellas que se ocupan de los residuos cuyo destino es el Relleno Doña Juana.
La actividad de recolección, transporte y aprovechamiento de residuos reciclables se entregará, mediante procesos de selección propios, a empresas conformadas exclusivamente por recicladores de oficio, debidamente censados y carnetizados, quienes recibirán una remuneración por su labor y el apoyo del Estado para la organización empresarial y la financiación de los equipos necesarios para realizar la labor en condiciones dignas. Las fuentes de la remuneración para esta actividad serán, un porcentaje de la tarifa que paga el usuario de servicio público de aseo en los términos en que lo determine la Comisión Reguladora de Agua potable CRA y el producto de la venta del material recuperado. El principio a seguir es que la remuneración del reciclador debe corresponder efectivamente a la labor realizada y debidamente verificada.
El nuevo modelo implicará una tecnificación gradual y progresiva de la actividad de los recicladores de oficio, de forma tal, que sin perder su trabajo y fuente de sustento, esa población pueda desarrollar su actividad superando dos características que la distinguen actualmente: a) la separación de residuos en vía pública, en condiciones riesgosas para su salud y b) el transporte en medios de tracción humana o animal. En consecuencia, mediante mecanismos financieros idóneos se dotará a las Organizaciones Autorizadas de recicladores de oficio, de una flota mecanizada apta para la recolección y transporte de material reciclaje, y se organizarán rutas específicas y exclusivas a cargo de cada organización.
De tal manera que en la licitación que se abra para adjudicar el servicio de recolección barrido y limpieza en Bogotá, se limitará su objeto a la recolección y transporte de material no reciclable y será explícita la condición de que una parte determinada de la tarifa se destinará a remunerar de manera directa la labor de los recicladores de oficio que se ocuparan de cubrir la totalidad de la ciudad con rutas de recolección selectiva.
El modelo financiero sobre el cual se fundamente el proceso de adjudicación de las rutas selectivas a Organizaciones Autorizadas conformadas por recicladores de oficio deberá garantizar la autosostenibilidad del mismo con base en el reconocimiento de la actividad vía tarifas y la venta del material recuperado.
Con el acompañamiento a la formación y desarrollo empresarial y el soporte financiero de arranque suministrado por el Distrito Capital, se exigirá a las organizaciones de recicladores grados de organización, responsabilidad, cumplimiento y cargas propias de las empresas autorizadas para prestar servicios públicos mediante contratos con la entidad territorial responsable de los mismos.

viernes, 9 de agosto de 2013

El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los Negocios Inclusivos


El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región:
Oportunidades para los Negocios Inclusivos
Martha Corredor
----------------------------------------------------------------
Las Guías Sectoriales de FUNDES buscan facilitar el entendimiento de los sectores que son prioritarios en los países de la Red; a partir del cual se realiza un análisis de potenciales soluciones de mejora para estos sectores, ya sean con experiencias propias, experiencias desarrolladas en otras regiones o mediante nuevos desarrollos metodológicos. Asimismo, las Guías Sectoriales, buscan identificar potenciales aliados y donantes para las iniciativas identificadas.
---------------------------------------------------------------------
Introducción
El análisis recogido en el documento “El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los Negocios Inclusivos”, tiene como objetivo identificar formas de intervención (modelos de negocios inclusivos) en el sector de reciclaje, intervenciones que tienen el fin de mejorar la eficiencia de la cadena de valor del sector y la situación socioeconómica de sus actores en Colombia, específicamente en 38 municipios de Bogotá y su Región.
Para tal fin se desarrollaron las siguientes actividades:
1. Una revisión documental, incluyó la revisión de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de los 38 Municipios contemplados en el área de estudio, la normatividad y las políticas vigentes del país y estudios previos sobre reciclaje, entre otros.
2. La realización de entrevistas a profundidad con funcionarios y empresarios del sector de reciclaje de Bogotá y su Región.
3. Visitas de campo a los municipios que son parte del área de estudio y que han desarrollado actividades y proyectos en torno a la actividad de reciclaje. Se hace especial énfasis en los municipios de Soacha, Funza, Fusagasugá, Mosquera y la ciudad de Bogotá con el fin de conocer sus experiencias productivas y sus necesidades en torno a la cadena de reciclaje.
4. Sistematización de la información recolectada y posterior análisis.
5. Diseño y realización de un grupo focal con representantes de la industria del reciclaje para socializar y validar los resultados obtenidos.
El sector reciclaje ha sido altamente dinámico en los últimos tiempos al demostrar que es una actividad que genera rentabilidad y no existen factores que indiquen una disminución de este dinamismo.
Esta situación hace que este sector se vea con un gran potencial para el desarrollo de intervenciones que promuevan negocios inclusivos, asimismo se asocia la existencia de una problemática ambiental alrededor de la disposición de los residuos sólidos en Colombia, siendo el reciclaje una parte de la solución. En resumen el sector es importante al tener impacto en dos dimensiones lo social y lo ambiental.
Con respecto a la dimensión social, en Colombia la pobreza y el desplazamiento de personas son asuntos que han estado presentes en su realidad durante los últimos años. Asuntos que en parte han sido causa de un aumento de la concentración de población en los grandes centros urbanos en condiciones de vulnerabilidad incrementando el riesgo a que estas personas se vean obligadas a insertarse en dinámicas de sobrevivencia desde el sector informal de la economía o en actividades ilícitas.
Específicamente, la actividad de recuperación de residuos sólidos y el reciclaje se ha convertido en una alternativa para la generación de ingresos de un importante número de estas personas. Se calcula que en el perímetro urbano de la ciudad de Bogotá se albergan 18 506 personas que dependen de la actividad del reciclaje, población que se encuentra sobreviviendo en malas condiciones de vida (bajo ingreso, sin acceso a educación y salud, etc.). Asimismo, el reciclador se ha encontrado aislado de redes sociales, organizativas y comunitarias (a pesar de que en los últimos años han nacido importantes iniciativas de organización aún les falta generar una mayor cobertura) que podrían ayudarle a mejorar las condiciones de vida y, finalmente, se enfrenta a dos estigmas sociales: trabajar en la calle y trabajar con desechos.
En la dimensión ambiental, la disposición final de los residuos es crítica en la mayoría de los municipios de Colombia, al ser arrojados a cuerpos de agua o en botaderos a cielo abierto. El 96,15% de los residuos de los 38 municipios en estudio se depositan en rellenos sanitarios. Situación que coexiste con puntos críticos de basura dentro de la ciudad que causan contaminación.
En Colombia el llevar a cabo iniciativas dentro del sector reciclaje no es un tema nuevo, actualmente se cuenta con una trayectoria de 40 años en el diseño de la regulación para el manejo de los residuos sólidos, lo cual ha creado un fuerte marco legal e institucional alrededor de la cadena. A nivel de los municipios la planificación y organización técnica del manejo de los residuos sólidos se define a través de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), de los 38 municipios estudiados, solo 4 carecen de PGIRS.
Aun así existen situaciones que dificultan el desarrollo de esquemas de negocios sostenibles y especializados asociados a la recuperación y aprovechamiento de residuos, esquemas que articulen a la población pobre y vulnerable, entre las que se pueden citar debilidad en la pertinencia de las políticas público – privadas en el ámbito nacional; deficiencia en los flujos de información; crecimiento económico de la actividad basada en el aumento del nivel de la informalidad; desarticulación de actores; falta de programas que promuevan la responsabilidad social en torno al reciclaje y falta de articulación de procesos de transferencia tecnológica a las necesidades del sector. Igualmente, existen necesidades a nivel de cada uno los actores o grupos de interés relacionados con la cadena de reciclaje. Estas necesidades son analizadas para crear propuestas de negocios inclusivos en la cadena de reciclaje que las superen, propuestas que deben cumplir con factores (técnicas, financieras y sociales) fundamentales para que logren el éxito.
El documento se divide en 5 capítulos: el primero aborda el contexto de la cadena de reciclaje, que sitúa al lector en el entorno geográfico como situacional del reciclaje en Colombia. El capítulo segundo se dedica al abordaje de los aspectos técnicos y de mercado de la cadena de reciclaje, cuyas características permiten abordar los principales hallazgos del estudio en el capítulo tercero y determinar, en el capítulo cuarto, los factores de éxito técnicos, financieros y sociales identificados para la definición de negocios sostenibles e inclusivos.
Finalmente, el capítulo cinco resume propuestas de modelos de negocios inclusivos que tengan potencial para mejorar la cadena de reciclaje para todos los actores, en especial para aquellos de bajos ingresos.
Fuente: El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región:
Oportunidades para los Negocios Inclusivos
Martha Corredor
FUNDES Colombia
Tel. (571) 606-9250

email: colombia@fundes.org

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...