viernes, 3 de julio de 2015

LOMBRICOMPOSTAJE

Resultado de imagen para lombricompostaje casero

LOMBRICOMPOSTAJE
El material compostado, puede seguir evolucionando, empleando como alternativa el vermicompostaje (compostaje con lombrices). El cual es un procedimiento especial basado en la actividad descomponedora de la materia orgánica por medio de especies de lombrices.
La obtención de materia orgánica con un alto grado de transformación, estabilizada, en un tiempo relativamente corto y con posibilidades de uso inmediato en la agricultura, es una práctica recomendable y beneficiosa para el manejo de los residuos orgánicos. La lombricultura es una técnica en la cual se utilizan lombrices para digerir la materia orgánica provocando su degradación. El producto final es el "lombricompuesto", caracterizado por su excelente calidad como abono orgánico, acondicionador de suelos o sustrato de cultivos.
EFECTOS DEL LOMBRICOMPUESTO SOBRE EL SUELO
Favorece la formación de agregados estables contribuyendo a una estructura definida y estable al agua y al aire.
Mejora las características estructurales existentes en el suelo, generando gránulos en los suelos arcillosos y agregando los arenosos.
Aumenta la porosidad y la distribución del tamaño de poros en los suelos, favoreciendo la aireación y la permeabilidad.
Incrementa la retención hídrica.
Regula la infiltración de agua disminuyendo el escurrimiento superficial y el consecuente riesgo de erosión hídrica.
Oscurece el suelo favoreciendo la absorción de energía calórica.
Constituye una fuente nutricional y energética para los microorganismos edáficos favoreciendo el normal desarrollo de las cadenas tróficas.
Mejora las características químicas del suelo debido a sus altos contenidos de ácidos húmicos y fúlvicos.
Actúa como regulador de los cambios de pH.
Reduce las necesidades de fertilizantes químicos. Propicia la agricultura orgánica.
LA CRIA DE LOMBRICES - PRODUCCION DE HUMUS DE LOMBRIZ
La lombricultura tuvo su origen en California, EE.UU., donde surgieron criaderos intensivos y a la especie Eisenia foetida se le dio el nombre de "lombriz roja".
La cría de lombrices en cautiverio busca maximizar el rendimiento del trabajo de éstas expresado en dos productos finales, por una parte el humus y por otra la masa cárnica.
Para iniciar la actividad es necesario organizar el criadero o “cunas” o “lecho” o “cama”. Las mismas pueden ser de variadas medidas y materiales. Sin embargo es recomendable que se pueda tener acceso mediante las herramientas (palas, horquillas) a todo el material.
Cajón de madera de 1,20 m x 0.70 m x 0,50 m, suficiente para 6000 a 7000 lombrices. En el fondo del cajón se realizan orificios que facilitar; el drenaje del exceso de líquidos.
Pozo de 1,0 a 1,5 m de lado por 0,50 de profundidad. Las paredes deben estar levemente inclinadas y el lugar elegido no debe ser inundable. Para mantener húmedo y fresco el sustrato se utilizan, restos vegetales secos, bolsas de arpillera, tela sarán, etc.
Cubrir el lecho con paja o media sombra 26 Pozo de 1,0 a 1,5 m de lado por 0,50 de profundidad. Las paredes deben estar levemente inclinadas y el lugar elegido no debe ser inundable. Para mantener húmedo y fresco el sustrato se utilizan, restos vegetales secos, bolsas de arpillera, tela sarán, etc.
Cubrir el lecho con paja o media sombra
Se puede realizar la cría en canteros de 1 metro de ancho, 0,30 m de alto por un largo variable de 20 a 30 m. También es posible el uso de cajones de madera de 1,0 m x 1,0 m x 0,30 m para la cría, y canteros de 1,0 m de ancho por 5,0 m de largo por 0,25 a 0,30 m de alto. Para la producción de lombricompuesto, se deberán sembrar 1000 lombrices cada 2 m2 en forma tentativa. Se puede realizar la cría en canteros de 1 metro de ancho, 0,30 m de alto por un largo variable de 20 a 30 m. También es posible el uso de cajones de madera de 1,0 m x 1,0 m x 0,30 m para la cría, y canteros de 1,0 m de ancho por 5,0 m de largo por 0,25 a 0,30 m de alto. Para la producción de lombricompuesto, se deberán sembrar 1000 lombrices cada 2 m2 en forma tentativa.
Fuente: CAPACITACION PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGANICOS
-Fuente de sustratos, abonos y acondicionadores de suelos degradados-
TRANSFERENCIA PROYECTO ACREDITADO A11 151.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
CATEDRA DE EDAFOLOGÍA 0221 423 6758
Proyecto Subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata

Expediente 100-7946/08

miércoles, 17 de junio de 2015

Reciclar pape l y cartón

Resultado de imagen para Reciclar papel y cartón   Resultado de imagen para Reciclar papel y cartón

Reciclar pape l y cartón
El primer fabricante de papel fue la avispa (Polistes gallicus). Ésta corta trozos de corteza y hojas, las muele con sus mandíbulas, forma una pasta con su saliva y con este material construye su nido.
El material así obtenido es como cartón: duro y muy resistente. Cuenta la leyenda que hace más de 2.000 años, a T’sai Lun, observando cómo trabajaban estos insectos, se le ocurrió hacer algo similar.
Trituró pedazos de bambú y de árbol de la morera, los mezcló con agua y formó una pasta líquida.
Luego, la filtró, la dejó secar y la aplanó, creando así la primera hoja de papel.
El futuro de los bosques y del papel es poco prometedor, ya que si el ritmo y modo de consumo continúan como hasta ahora, las especies de árboles útiles para la fabricación de madera disminuirán en un 40 %.
La desaparición de los bosques traerá como consecuencia el correspondiente incremento del efecto invernadero, el avance de los desiertos, el incremento del hambre en el mundo, etc.
Tenemos que recuperar, reciclar y reutilizar más papel usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición de nuestros bosques y su fauna.
Usa papel reciclado siempre que puedas. Las ventajas de usar papel reciclado son obvias: se talan menos árboles y se ahorra energía. En efecto, para fabricar una tonelada de papel a partir de celulosa virgen se necesitan 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y del orden de 7.000 kW/h de energía; para obtener la misma cantidad con papel usado recuperado se necesita papel viejo, 100 veces menos cantidad de agua (2.000 litros) y una tercera parte de energía (2.500 kW/h).
El reciclaje del papel y del cartón se realiza triturando o desintegrando el papel usado; después se le quita la tinta y de este proceso se obtiene el nuevo papel.
En la península Ibérica se recupera un 43 % del papel producido, lo que significa que más de la mitad se tira a la basura. Por esta razón es importante que todos colaboremos realizando una correcta selección del papel y cartón en nuestras casas para depositarlo en sus contenedores y que se pueda reciclar.
Y algunos datos interesantes:
4 Un mismo papel se puede reciclar de 6 a 15 veces.
4 Existe papel reciclado y ecológico para todos los usos.
4 El papel reciclado puede ser tan duradero y resistente como el papel elaborado a partir de pasta de madera.
4 El papel reciclado es perfecto desde el punto de vista higiénico y de la salud.
4 La blancura del papel no es sinónimo de la calidad del mismo.
Las ventajas del reciclaje del papel son:
4 Se disminuye el consumo de madera, agua y energía para fabricar papel.
4 Se reducen los residuos y, por lo tanto, se alarga la vida de los vertederos.
4 Se disminuye la contaminación del agua y del aire, al no tener que fabricar pasta de papel.
4 Disminuye la tala de los bosques.
4 Disminuye la importación de madera o incluso de papel usado.
Fuente: Escuelas del consumidor (on-line) (Escuela de reciclaje en el hogar: www.consumer.es)
Cómo ahorrar papel:
4 Reduce al máximo la compra y utilización de envases y embalajes superfluos.
4 Evita comprar materiales de papel plastificado ya que no se pueden reciclar.
4 Utiliza el papel de escribir por las dos caras, así reducirás tu consumo a la mitad.
4 Reutiliza los elementos de empaquetado que han llegado a tu casa: papel de regalo, papel de estraza, cartón, etc.
4 Utiliza las cajas de cartón para guardar zapatos o ropa en los armarios.

Fuente: Ficha pedagógica Reciclado de materiales diversos  - Consumopiles

miércoles, 3 de junio de 2015

Reciclado de materiales diversos

     Resultado de imagen para reciclado de latas de aluminio

Reciclado de materiales diversos
PIENSA…
Reciclado de latas
El aluminio y la hojalata: características y diferencias 4 L atas en aluminio:
Una lata de aluminio pesa hoy 13,6 gramos. Contiene 340 gramos de líquido y posee aproximadamente el mismo diámetro y altura que el vaso tradicional. Una lata así, cuyas paredes son más delgadas que dos hojas de una revista, puede soportar tres veces la presión de un neumático de coche.
Los botes de aluminio se reciclan desde que se empezaron a fabricar y con ellos se hacen nuevos botes u otros productos de aluminio. Además, el proceso de reciclado no se acaba nunca, es decir, un bote se puede reciclar indefinidamente sin que pierda calidad.
4 Latas en hojalata:
La hojalata es una lámina muy fina de acero recubierta de una capa microscópica de estaño. El acero proporciona resistencia, dureza y maleabilidad mientras que el estaño asegura la inocuidad
sabías que...
Sólo tenemos un medioambiente, no podemos destruirlo, tenemos que dejárselo mejor que lo heredamos a nuestros herederos. ¿Consideras ético despilfarrar recursos naturales escasos? ¿Crees posible reciclar algunos de los productos que ya no utilizas?
Cada persona tira en un año alrededor de 13 kilos de latas de aluminio y hojalata, lo que supone más de seis millones de latas en toda España con las que podríamos llenar 17.500 camiones.
En España hay aproximadamente 42 millones de teléfonos móviles y cada año se desechan unos 20 millones, y muchos de ellos van directamente a la basura. ¿Sabías que estos aparatos, que tienen componentes altamente contaminantes, se pueden reciclar en un 90 %?
De los residuos que generamos, entre el 20 y el 25 % son papel y cartón. Con cada tonelada de cartón reciclado se ahorran 2 metros cúbicos de vertedero, 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la vida de 15 árboles.
4 Diferencias entre latas de aluminio y de hojalata
- Magnético/no magnético
Si acercas un imán a una lata de bebida y se queda pegado, es de hojalata.
- Peso
Un bote de aluminio pesa sólo 13,6 gramos. El peso de la hojalata es bastante mayor.
- Resistencia a la corrosión
Un bote de aluminio nunca se oxida. Si quieres hacer la prueba rasca el fondo de dos latas, una de aluminio y otra de hojalata; mójalas y déjalas toda una noche. A la mañana siguiente verás cómo el bote de aluminio permanece inalterado mientras que la otra lata ha empezado a oxidarse.
- Resistencia a los golpes
El acero (hojalata) es el material con mayor resistencia mecánica a los golpes.
- D úctil y maleable
El aluminio es un material muy dúctil y maleable. Por ello se utiliza para aplicaciones tan diversas como automóviles, trenes, aviones, perfiles de ventanas, envases tipo botes, bandejas, papel de aluminio, etc.
Intenta aplastar un bote de aluminio y una lata de hojalata con el pie o con las manos (mejor si te pones guantes) y verás que tienes que hacer menos fuerza con el bote de aluminio.
- Aspecto exterior
El aluminio tiene un aspecto más brillante.

Fuente: Asociación para el Reciclado de Productos de Aluminio (ARPAL).

martes, 26 de mayo de 2015

Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria Objetivos Específicos

Resultado de imagen para reciclaje
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
Objetivos Específicos
- Ejercitar la separación de residuos, y a la vez de manera vivencial, interiorizar conceptos relacionados con la gestión integral de residuos sólidos en los habitantes de Alerce Norte Histórico.
- Una vez evaluado y consolidado, replicar en otros barrios de la comuna el proyecto desarrollado en Alerce.
- Capacitar a los habitantes del barrio e integrantes de la Junta de Vecinos, en temas relacionados con la gestión integral de residuos sólidos.
- Practicar un modelo de Proyecto Piloto de Reciclaje, que a mediano o largo plazo, se transforme en un sistema perdurable en el tiempo y sustentable.
- Integrar la participación de diversos actores: estudiantes, vecinos, recuperador, y otros que pudieran sumarse durante el transcurso.
ANEXOS
Anexo 1
PLAN DE ACCIÓN:
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE RECICLAJE
Antecedentes y enfoque metodológico.
Dentro de las acciones a corto plazo, “Reciclaje y Minimización”, el Proyecto GIROSOL ha creído pertinente aplicar en un lapso de dos meses una serie de medidas inmediatas, que ejercite en un grupo de la población el hábito de clasificar y reducir residuos sólidos inorgánicos.
En este contexto, el Plan contempla dos componente  temáticos:
- Reciclaje, haciendo referencia a la clasificación in-situ (casa y/o almacén) y a la recolección selectiva de materiales reciclables (recolectores y recuperadores) en un barrio piloto. En esto, las actividades a realizarse contemplan: capacitación, seguimiento cercano a la población (visitas puerta a puerta), difusión local, verificación y cuantificación de resultados y motivación a los participantes vía incentivos.
- Minimización, o disminución de la producción de residuos sólidos inorgánicos, dando paso al uso de artículos de mayor permanencia o vida útil que reemplacen a materiales descartables (bolsas de género, p.e). Este componente incluye la identificación e incorporación de almacenes o pequeños mercados (minimercados), en la difusión y ejercitación del uso de materiales de mayor vida útil como alternativa al embalaje.
Ambos componentes tienen como elemento común o transversal, la concientización a través del desarrollo de prácticas o ejercicios que los participantes llevarán a cabo durante el lapso de duración del Plan (2 meses de inicio). El responsable del Plan, trasmitirá conceptos básicos y de aplicación simple, que permitan a corto plazo el funcionamiento autónomo y sustentable de la iniciativa. A esto se sumará la participación de municipalidades y del sector privado que accedan a formar parte del Plan, que tiene el carácter de replicable en las 5 comunas.
Debido a la próxima culminación del proyecto GIROSOL, no es factible extender la ejecución inmediata hacia la demás comunas, pero sí se le hará entrega a cada representante municipal, de un documento en el que constarán las experiencias del ejercicio en Puerto Varas más los pasos y recomendaciones para la implementación de planes pilotos de reciclaje y minimización.
La presente propuesta incluye como premisa importante, aplicar métodos simples y de ejercitación, donde la población pueda percatarse y apreciar las ventajas del
Reciclaje y la Reducción o minimización de residuos. La Educación Acción
Participativa, es una metodología vivencial que involucra al participante como hacedor y no solo como espectador. Esto logra un mayor involucramiento de la población, que se asume a sí misma como modelo de superación y como un engranaje importante en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Por tratarse de un Plan de Acción inmediato, no se presentan etapas o fases de ejecución, sino que las medidas se agrupan de acuerdo a los dos componentes temáticos: Reciclaje y Minimización, que para fines promocionales tomarán el nombre de “Plan Piloto de Reciclaje” y “Plan Piloto de Minimización, respectivamente”.
Cada uno de estos planes agrupa medidas de acuerdo a diferentes enfoques:
- Gestión-coordinación entre actores involucrados.
- Promoción-capacitación a participantes.
- Difusión a la comunidad.
- Compromiso para la permanencia y sostenibilidad.
- Evaluación-medición de resultados.
La Matriz Operativa que más adelante se detalla, condensa todas las actividades a realizarse, clasificándolas según sus enfoques y exponiendo sus respectivos métodos, tiempos, participantes, resultados esperados e indicadores.
Fuente: IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE
RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación
Domiciliaria
Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta
Contratada por ERM GMBH

miércoles, 20 de mayo de 2015

Programa de Recuperadores Urbanos (PRU), Buenos Aires (Argentina).

Resultado de imagen para Programa de Recuperadores Urbanos (PRU), Buenos Aires (Argentina).  

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
Programa de Recuperadores Urbanos (PRU), Buenos Aires (Argentina).
De esta iniciativa ya se han descrito algunas características, pero es interesante agregar que el PRU funciona con varios componentes o secciones, entre ellos: un Área de
Capacitación, un Área de Asesoría Legal, un Área de Emprendimientos, varios Centros Verdes (infraestructuras para la selección, enfardado y acopio) y Campañas de Registro y
Entrega.
11 Recomendaciones para las cinco comunas participantes en el proyecto
GIROSOL.
La intención de este documento ha sido exponer varias ideas sobre cómo diseñar y llevar a la práctica un proyecto de reciclaje bajo la conducción de los distintos gestores ambientales municipales.
Dadas las condiciones de lejanía de las comunas, con respecto a centros industriales de reciclaje, el costo de transporte de materiales reciclables es uno de los mayores inconvenientes al momento de pensar iniciar un proyecto o programa de reciclaje. Sin embargo la provincia cuenta con iniciativas particulares de recuperación (a nivel informal y semiformal) que merecen la concentración de esfuerzos para optimizar sus actividades y extender sus coberturas hacia los puntos más apartados. Como fortaleza consta la participación de las comunas en las distintas actividades efectuadas por el proyecto GIROSOL durante sus años de funcionamiento, por lo que no se considera complicado, poder materializar cualquier alternativa vinculada con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
Como requisito previo al diseño de futuros proyectos de reciclaje en las comunas, se recomienda catastrar las labores de recuperación informal que se desarrollan, principalmente en la comuna de Puerto Montt. Para aquellas comunas en que se desconozca la existencia de recuperadores informales o semiformales que puedan integrar una iniciativa de reciclaje, será preciso hacer un llamamiento a la comunidad para integrar un equipo preparativo de futuros recuperadores. En esto es clave el aporte de las oficinas de asistencia social de cada municipalidad y los programas de cesantía y otros, que desarrolla el FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) Región de Los Lagos.
Por otro lado, los municipios deben estudiar la posibilidad de integrar a la empresa privada como participante y ente auspiciante de los futuros proyectos de reciclaje. Esto permitirá incrementar el presupuesto necesario para la implementación de este tipo de proyectos.
Por otra parte, es aconsejable que las comunas que no cuenten con experiencias anteriores en separación domiciliaria de residuos, comiencen un ejercicio con el modelo barrio cerrado y evalúen la información que de ese proyecto se obtenga.
Finalmente, y como aporte a la continuidad de las metas logradas durante el proyecto GIROSOL, será fundamental que los representantes municipales de las cinco comunas, Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay, Puerto Varas y Puerto Montt, intercambien sus futuras experiencias en el tema de separación domiciliaria, reciclaje y otros; y proporcionen a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA Región de Los Lagos) los resultados de sus iniciativas.
Introducción.
Como acciones a corto plazo, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, GIROSOL mantuvo comunicación y apoyo con la oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad, así como con los demás participantes: Liceo Pedro Aguirre Cerda, Barrio Alerce Norte Histórico, recuperador local y CONAMA Región de Los Lagos. Para la puesta en marcha del PPR y para lograr integrar en la propuesta a los actores mencionados, el proyecto GIROSOL desarrolló un Plan de Acción inmediato (Anexo 1), que fue ejecutado casi en su totalidad. En materia de educación ambiental, se capacitó a 25 estudiantes del Liceo Pedro Aguirre Cerda, para desempeñarse como Promotores Ambientales en el Barrio Piloto, y así llevar de manera más eficaz, conocimientos básicos sobre la separación de residuos sólidos inorgánicos y los beneficios del reciclaje.
Para asegurar el éxito y sustentabilidad del proyecto, GIROSOL ha recomendado a la Municipalidad, adoptar para el PPR un Modelo de Aplicación Abierto, ya referido en el numeral 6.1, que considera como escenario de partida al barrio o núcleo de participación, para posteriormente extenderse a los demás barrios y zonas urbanas; experimentando variaciones en la marcha, según se requiera.
Como futuro ente coordinador y ejecutor, la Municipalidad de Puerto Varas velará por el cumplimiento de los compromisos y actividades de cada participante, y evaluará el avance del proyecto para su continuidad y replicación en otros barrios de la comuna. No se descarta que para el éxito de proyecto, más adelante tenga que involucrarse a otros participantes o realizar variaciones en su programación, así mismo, será importante según se requiera, incluir al sector comercial y turístico, en capacitaciones para la entrega selectiva de materiales reciclables. Como herramienta de apoyo a la futura gestión de la oficina del medio ambiente de la Municipalidad de Puerto Varas, en las líneas próximas se proponen etapas y actividades para el transcurso de los primeros meses del PPR.
Fuente: Proyecto GTZ No 1996.2057.6-001.00
Manejo de Residuos Sólidos en 5 Ciudades de la Xa Región
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación  Domiciliaria
Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH

martes, 5 de mayo de 2015

Proyecto de Reciclaje de Basura de La Reina (Santiago, Chile). Es el de mayor data en la Región Metropolitana

 Proyecto de Reciclaje de Basura de La Reina (Santiago, Chile).
Es el de mayor data en la Región Metropolitana y se realiza a partir de 1992. Consiste en la separación y entrega de residuos reciclables domiciliarios entregados casa por casa y recolectados por recuperadores independientes. La empresa ECOBAS administra el proyecto y contrata a las personas (recuperadores independientes) que efectúan en retiro.
El proyecto ha sido una alternativa laboral para más de 30 personas, abasteciendo a 8.000 casas inscritas en el proyecto 13.
10.3 Diagnóstico efectuado por la CONAMA (Comisión Nacional del Medio
Ambiente) Región de Los Lagos, en el sector Pichi-Pelluco, (Puerto Montt, Chile).
Durante noviembre y diciembre de 2002, la CONAMA Región de Los Lagos llevó a cabo una iniciativa destinada a evaluar la receptividad de la población del sector Pichi-Pelluco, Puerto Montt, respecto a la separación y entrega de materiales reciclables14 . Con el apoyo del Comité de la Estrellita (recuperadores del vertedero Lagunitas) y alumnos de la Universidad de Los Lagos, se consultó la disposición de los vecinos de Pichi-Pelluco a participar en un una experiencia de separación de residuos reciclables. Los habitantes fueron informados sobre el tipo de residuos a entregar y sobre la forma de separarlos, y cada vivienda recibió una bolsa de color negro y otra bolsa verde, esta última destinada a los residuos reciclables. Los estudiantes recolectaron las bolsas casa a casa y evaluaron la acertividad de los vecinos en la separación.
El total de casas muestreadas fue 268, de los cuales aceptaron participar en la separación 253 (94 %). De ese número, 156 entregaron la bolsa con residuos separados (62 %). Posterior a esta entrega, se consultó sobre la posibilidad de repetir la experiencia; de las 156 viviendas consultadas, 144 (92 %) aceptaron separar nuevamente y de éstas, 101 (70 %) entregaron. Esta iniciativa sentó precedentes sobre cómo funcionaría un proyecto de reciclaje en condiciones similares a las del sector Pichi-Pelluco.
13 MUNICIPALIDAD DE LA REINA, WWW.LAREINA.CL
14 INFORMACIÓN VERBAL, PATRICIA AROS, CONAMA REGIÓN DE LOS LAGOS.
10.4 Programa Integral de Reciclaje (PIR) de la Empresa Municipal de Aseo de
Cuenca (EMAC) (Ecuador).
La EMAC es el ente municipal encargado de la gestión integral de residuos sólidos del cantón Cuenca (equivalente a comuna). Su premisa es “prestar servicios de calidad en el manejo de residuos sólidos, áreas verdes y consultorías ambientales a través de sistemas integrales y participativos” 15. La empresa nació hace seis años como una rama municipal autónoma, a cargo del tema residuos. La EMAC se organiza a través de un nivel directivo y ejecutivo, un nivel asesor y un nivel operativo. El primero está conformado por el gerente de la empresa y un directorio conformado por varios miembros, entre ellos, el alcalde; en el segundo nivel están las distintas asesorías (jurídica, auditoría interna, comisiones) y en el tercero están los departamentos: técnico, administrativo-financiero y de personal.
En el presente año, la EMAC dio inicio al PIR (Programa Integral de Reciclaje), equivalente a la etapa de consolidación de las actividades de reciclaje que en los últimos 10 años se venían haciendo como parte de distintas iniciativas.
Entre los años 1995 y 1996, varias instituciones, entre ellas la Municipalidad, formularon la “Propuesta de Reciclaje de Basura para la ciudad de Cuenca”, como alternativa para organizar las actividades de recuperación que se realizaban en la ciudad en aquel entonces. La idea involucraba el aporte de distintos sectores: colegios, asociaciones de recicladores, instituciones públicas y privadas. En esos años la recolección de residuos reciclables la realizaban la ARUC (Asociación de Recicladores Urbanos de Cuenca) y la AREV (Asociación de Recicladores de El Valle), siendo ésta última la encargada de la recuperación en el vertedero de El Valle (que recibía los residuos del cantón). Uno de los objetivos de la propuesta era dignificar el trabajo de los recuperadores, brindando varias atenciones a ellos y a sus familias, difundir la entrega de materiales reciclables en la ciudad y aumentar los volúmenes de materiales reciclables recuperados. La ARUC efectuó la recolección en un sector piloto de la ciudad, que incluía varios barrios delimitados por avenidas. La ARUC y la AREV acopiaron sus materiales reciclables en un emplazamiento facilitado por la Municipalidad y lo vendían a la empresa recicladora CARTOPEL, de la ciudad de Cuenca. Durante años se mantuvo este sistema, superando obstáculos en la marcha, e integrando la participación de más habitantes. A partir del cierre del vertedero de El Valle y el funcionamiento del Relleno Sanitario Pichacay, los recuperadores integraron una sola asociación (ARUC) y actualmente efectúan el retiro de materiales reciclables en toda la ciudad, con un sistema de sectores y horarios. Así, los días en que se recolectan los residuos reciclables son los intermedios de la recolección general, por ejemplo si el camión recolector pasa los lunes, miércoles y viernes, entonces “se recicla” los días martes y jueves. La separación se realiza en cada una de las casas, luego de varios meses de una intensiva campaña de información (trípticos, radio y televisión). Los residuos reciclables (papel, cartón, bolsas plásticas, botellas plásticas, frascos y botellas de vidrio, y varios tipos de metales) se colocan en bolsas plásticas celestes (Figura 4), elaboradas y vendidas especialmente para el programa de reciclaje. Los habitantes de Cuenca compran y entregan las bolsas con los materiales, según la generación que experimente cada hogar.
El PIR tiene además varios subprogramas: “Reciclando Orgánicos” (recolección de residuos orgánicos de los mercados”; “Reciclando Escombros” (uso de escombros para rellenar terrenos operados técnica y ambientalmente), “Reciclando Solidaridad” (recolección y reparación de artefactos eléctricos para ser entregados a la Fundación Reinas de Cuenca) y “Recolección diferenciada de Peligrosos” (recolección de residuos bio-peligrosos de hospitales y clínicas, para su incineración).
Fuente: Proyecto Intercomunal Gestión Integral de Residuos Sólidos
Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH- GIROSOL-Informe-Reciclaje

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...