miércoles, 18 de septiembre de 2013

TRATAMIENTO DE RESIDUALES LÍQUIDOS

Carga contaminante (t/año; g/d; mg/h):
Masa de contaminante que se vierte en un punto en un intervalo de tiempo determinado, la cual se determina mediante la siguiente expresión:
Concentración del contaminante . Caudal
(t/m3; g/ m3; mg/L) (m3/año; m3/d; L/s)

TRATAMIENTO DE
RESIDUALES LÍQUIDOS
Conjunto de operaciones y procesos
físicos, químicos y biológicos a que
se someten las aguas residuales
para la remoción de contaminantes
seleccionados y el cumplimiento de
parámetros de vertimiento o reuso,
evitando afectar patrones higiénicos,
estéticos, económicos y ambientales.

Sistemas de tratamiento de
residuales líquidos. Clasificación
Según el tipo de procesos utilizados
para la remoción de los contaminantes:
Tratamiento físico: Aquel en el que
predominan fuerzas físicas (mezclado,
microtamizado, sedimentación, entre
otros).
Tratamientos físicos
Cámara de rejas y
Desarenador
Sedimentador

Tratamiento químico: Proceso en el
cual las transformaciones se producen
mediante reacciones químicas y que se
combinan con los tratamientos físicos
para lograr los objetivos propuestos
(precipitación química, desinfección,
oxidación química).

Tratamiento biológico: Aquel en que la
eliminación de los contaminantes se
lleva a cabo gracias a la actividad de los
microorganismos, los cuales convierten
la materia orgánica biodegradable
coloidal y disuelta, en gases y tejido
celular.
Fuente: Prof. MSc. Carmen C. Terry Berro
Centro de Información, Gestión

y Educación Ambiental

lunes, 16 de septiembre de 2013

Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores


Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores
En este Auto, la Corte afirmó que dado que los recicladores son un grupo discriminado y minoritario, “los intereses de los proponentes involucrados en el trámite de la licitación pública 001 de 2011 –también particulares- deben desplazarse en este caso a favor de los derechos de las minorías que por esta vía se pretende proteger”15. Máxime, si el proceso de licitación se encuentra en etapa precontractual y aún no se ha consolidado la contratación pública, “privilegiar los derechos del trabajo y la dignidad humana de las minorías dedicadas al reciclaje
---------------------------------------------------
14 Estas órdenes resultaron completamente viables y no lesivas de los derechos contractuales de los proponentes, dado que no se había adjudicado ningún contrato. Por tanto se concedió un plazo a dichos proponentes para que cambiaran sus ofertas de acuerdo a estos criterios.
15 Auto 275 de 2011.
--------------------------------------------------
por encima de las expectativas comerciales de los particulares que participan en condición de oferentes y que bien pueden hacerse presentes en futuros procesos de selección, no encuentra reparo alguno para esta sala de revisión”.16
Finalmente, en esta ocasión la Corte dejó sin efecto la licitación pública No. 001 de 2011 y todos los actos administrados que se hubiesen proferido en desarrollo de la misma, en orden a que el Distrito defina y rediseñe un esquema que dignifique la actividad del reciclaje y que tienda a su normalización, a través de la fijación de metas a cumplir en el corto plazo que sean concretas, cualificadas, medibles y verificables. (…) Dicho Plan deberá contener acciones afirmativas en favor de la población que se dedica de manera permanente a la actividad de reciclaje -lo que supone un enfoque diferencial-, de manera que se logre su regularización respecto de la prestación de los servicios complementarios de aseo en los componentes de reciclaje, transporte, transformación y aprovechamiento de residuos. En el Auto 275 de 2011, la Corte se pregunta por las posibles consecuencias negativas al interés general, producto de la suspensión del proceso de licitación pública del servicio de aseo en Bogotá, ordenada por el Alto Tribunal. Ello a raíz de que no incorporaba medidas afirmativas idóneas para la población de recicladores. Esta Corporación destacó que la administración pública tiene a su disposición herramientas que de hecho fueron usadas para asegurar la continuidad en la prestación del servicio, como la suscripción de contratos por el mecanismo de urgencia, quedando satisfecho el interés general. D. Cualquier medida de política pública que afecte a un grupo de personas debe implementar simultáneamente las acciones que permitan el goce de los derechos de la comunidad afectada, máxime si se trata de un grupo de especial protección y la administración ha hecho promesas al respecto.
La sentencia T-291 de 2009 estudió el caso del cierre del basurero de Navarro de la ciudad de Cali, a partir de varias sentencias de tutelas acumuladas. Los ciudadanos que interpusieron la acción de tutela fueron 30 recicladores que derivaban su sustento de dicho basurero y si bien dos semanas antes del cierre suscribieron un acta en la que las autoridades locales se comprometían a ofrecerles oportunidades de empleo, capacitación, salud y educación, esto no fue cumplido.
------------------------------------------------
16 Auto 275 de 2011.
------------------------------------------------
En esta sentencia la Corte reiteró que la población de recicladores es un grupo social tradicionalmente discriminado y excluido, porque viven en condiciones de extrema pobreza y están sujetos a estereotipos que los marginan socialmente, por trabajar con lo que la sociedad desecha. Incluso, la exclusión y marginación de este grupo social ha causado la ejecución de la mal llamada limpieza social para eliminarlos de la sociedad.
La sociedad rechaza la basura y extiende dicho rechazo a quienes trabajan con ella. Son personas que recogen basuras de manera informal ante la ausencia de otros medios de subsistencia, no debe sorprender que si las personas “solo encuentran oportunidades en los desperdicios de los demás, es porque no tienen otras opciones de trabajo y de sustento a su disposición (Corte Constitucional, 2009: 35).
Fuente: Rev. Sociedad & Equidad Nº 5, Enero de 2013.
Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladotes
Nombre: Ximena Rincón Castellanos (1)
Filiación: Pontificia Universidad Javeriana
País: Colombia

Correo: ximenitarincon@gmail.com

viernes, 13 de septiembre de 2013

Reciclar - Desarrollo económico, industrial, productivo y social

  

2.1.3 Desarrollo económico, industrial, productivo y social
La implementación de un sistema de reciclaje exige un estudio cuidadoso, no solo en términos ambientales, sino también acerca de su sostenibilidad económica. Los beneficios potenciales dependerán de los casos particulares a tratar. El éxito de un programa de esta naturaleza estará supeditado al estímulo para la generación de mercados para los nuevos productos y para la introducción de esta nueva cultura. El reintegrar los residuos sólidos como un recurso al sistema económico, productivo y social trae beneficios. La generación de empleo a través de la creación de nuevas empresas u organizaciones que recojan y transporten los residuos sólidos, que los almacenen, que los traten y que los transformen en productos, resulta hoy de importancia relevante en el país. Se mantienen las industrias y empresas actuales, se dignifica socialmente la labor de los recuperadores y se reconoce el aporte a la sociedad y al ambiente de cerca de 13.000 personas que realizan la recuperación de los residuos sólidos en Santa Fe de Bogotá. 2.1.3 Desarrollo económico, industrial, productivo y social
La introducción de la cultura de reciclaje será un paso en el desarrollo social de la ciudad. Una sociedad que consuma racionalmente, proteja el ambiente, y sea consiente de los beneficios alcanzados con el reciclaje, será parte de una sociedad sana y con posibilidades para las futuras generaciones. El desarrollo de nuevos mercados para los productos reciclados se estimulará siempre que se consuman productos reciclados. La reducción de costos de los procesos de reciclaje se alcanza siempre que se separen correctamente los residuos. La introducción de la cultura de reciclaje será un paso en el desarrollo social de la ciudad. Una sociedad que consuma racionalmente, proteja el ambiente, y sea consiente de los beneficios alcanzados con el reciclaje, será parte de una sociedad sana y con posibilidades para las futuras generaciones. El desarrollo de nuevos mercados para los productos reciclados se estimulará siempre que se consuman productos reciclados. La reducción de costos de los procesos de reciclaje se alcanza siempre que se separen correctamente los residuos.
2.2 VENTAJAS DE RECICLAR RESPECTO A LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS EN EL RELLENO SANITARIO
Disminución de residuos ocupando espacio valioso para la ciudad. Disminución de la contaminación y sus efectos sobre el ambiente y la salud pública. Reducción en los costos de tratamiento y disposición de residuos. Mejoría en el aprovechamiento y conservación de los recursos. 2.2 VENTAJAS DE RECICLAR RESPECTO A LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS EN EL RELLENO SANITARIO
Disminución de residuos ocupando espacio valioso para la ciudad. Disminución de la contaminación y sus efectos sobre el ambiente y la salud pública. Reducción en los costos de tratamiento y disposición de residuos. Mejoría en el aprovechamiento y conservación de los recursos.

Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Esquema UAESP –Reciclaje en la Ciudad de Bogota, Colombia

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
Entidad adscrita a la Secretaria del Hábitat
Esquema UAESP –Reciclaje en la Ciudad de Bogota, Colombia
Bajo el entendido del carácter sistémico e integral del manejo de residuos, este esquema reformula varios componentes del servicio público de aseo para asegurar la inclusión cierta, progresiva, sostenible y con cobertura de la población recicladora de la ciudad, específicamente en la prestación de los servicios complementarios de aseo en los componentes de reciclaje, transporte, transformación y aprovechamiento de residuos.
Por esta razón el esquema de metas1 a cumplir y la formulación de acciones afirmativas a favor de esta población se presenta bajo la lógica de etapas o subcomponentes del servicio público de aprovechamiento, sin detrimento de otras actividades complementarias para la regularización e inclusión de esta población, conforme al siguiente orden de presentación por capítulos:
-----------------------------------------------------------
1 La estructuración del esquema de metas se realizó sobre la información disponible tanto de la misma entidad (UAESP) como de otras fuentes públicas, comunitarias y privadas. Aún así, es preciso señalar como sesgo, que las cifras relativas al número real de población recicladora de oficio en la ciudad, entiéndase población sujeta de las acciones afirmativas contenidas en este esquema, dependerán de los resultados de la actualización del censo, proceso en desarrollo
-------------------------------------------------------------------
CAPITULO I
1 Descripción operativa del Modelo
1.1 Modelo Actual
1.2 Modelo proyectado
El modelo se construye sobre la introducción e incremento progresivo de la práctica de separación en la fuente por parte de los generadores de desechos de la ciudad. Por ello, la UAESP ha priorizado las acciones y estrategias que incentivarán la separación en la fuente con la finalidad de asegurar durante el primer año un incremento significativo del volumen de material reciclado, separado y entregado por los generadores al sistema público de aprovechamiento, por parte de la población recicladora.
El modelo parte del reconocimiento del sistema existente de aprovechamiento, realizado por los recicladores en sus etapas de recolección y transporte, y por éstos y los bodegueros en su fase de acopio selección, embalaje y comercialización. Igualmente el modelo se basa en la introducción progresiva de cambios estructurales que permitan dignificar el trabajo de la población recicladora, reducir sistemáticamente sus condiciones de vulnerabilidad, asegurar su regularización para la prestación de los componentes de reciclaje del servicio público de aseo y crecer en la cadena de valor.
A partir del reconocimiento de esta situación inicial y desde las perspectivas enunciadas, se presenta la operatividad del modelo a través de su implementación y probable realización.
El módulo involucra: 1. Organización de empresas de recicladores bajo la figura de ORGANIZACIONES
AUTORIZADAS.
2. Estas empresas se hacen cargo, mediante contrato con la UAESP, de la recolección y transporte de la totalidad del material reciclable que se genera en la ciudad.
3. Se organizan rutas selectivas que cubren la totalidad de la ciudad y de los usuarios y se adjudican estas rutas o áreas de manera exclusiva a las empresas de recicladores para la prestación del servicio de recolección y transporte.
4. Se excluye el material reciclable que presenten los usuarios del objeto de los contratos que se suscriban para la recolección y transporte de residuos no reciclables u ordinarios con destino al Relleno Doña Juana.
5. Se dota a estas empresas mediante mecanismos financieros idóneos del parque automotor y demás medios necesarios para realizar la labor de manera tecnificada.
6. Cerca de 7.000 recicladores que laboran en las calles pasan en adelante a vincularse como trabajadores formales en 60 centros de acopio en los cuales realizarán actividades de selección, clasificación, embalaje y aprovechamiento.
Alistamiento
Mediante el Censo, las estrategias de reconocimiento territorial de recicladores independientes, y el proceso de verificación de las organizaciones de recicladores, se identifica y verifica a la población recicladora receptora de las acciones afirmativas y sus procesos organizativos existentes. Esto permite afinar y profundizar en los requerimientos de fortalecimiento organizativo y empresarial para las organizaciones y procesos de fomento organizacional, como también para el acompañamiento psicosocial para de los recicladores independientes.
Simultáneamente se identifican las bodegas privadas de reciclaje y las bodegas en general existentes en el distrito, que pueden hacer las veces de Centros de Acopio de acuerdo a los requerimientos del modelo. Este inventario se pondrá, en su momento, a disposición de los procesos organizativos existentes de población recicladora, que devengan en potenciales Organizaciones de Recicladores
Autorizadas; ello para efectos del establecimiento de posibles alianzas o convenios para la conformación de las unidades empresariales de los recicladores. No quiere decir que las organizaciones de recicladores autorizadas deban escoger a un bodeguero como socio; podrán con el fomento de la UAESP establecer sus propios centros de acopio.
Dos procesos paralelos se desarrollan para la configuración tanto de las Organizaciones de Recicladores Autorizadas, como de sus Unidades Empresariales: por un lado y tras el diagnóstico de las organizaciones de segundo y primer grado, se inicia el proceso de fortalecimiento organizacional (6 meses) y empresarial (simultáneo, tres meses), de tal forma que aquellas cuyo nivel organizativo y empresarial lo permita, se constituyan en las primeras Organizaciones de Recicladores Autorizadas como sus Unidades Empresariales.
La implementación, seguimiento y acompañamiento, es decir la puesta en marcha del sistema se desarrollará en un plazo entre 6 a 12 meses, de tal forma que una vez terminado, todas las organizaciones existentes que hayan surtido los requerimientos sean parte del sistema. La UAESP propone que las Organizaciones de Recicladores Autorizadas (Unidades Empresariales), sean los principales focos de formalización de recicladores independientes, mediante su vínculo directo con ellos a través de la Ruta de Recolección Selectiva.
Por otro lado y de manera inmediata, la UAESP empieza un proceso de acercamiento a los recicladores independientes (no asociados u organizados) a través de diferentes estrategias, en las que se les presentará directamente el modelo y se desarrollarán las primeras acciones de fomento organizacional que resulten en la primera colectivización, semillero de las nuevas organizaciones, la cual deberá evolucionar hacia Organizaciones de Recicladores Autorizadas, siguiendo la ruta de fortalecimiento organizacional y empresarial de manera intensiva.
Fuente: Documento UAESP

lunes, 9 de septiembre de 2013

Marco Institucional y Normativo


Marco Institucional y Normativo.
Institucionalizar la separación y entrega de materiales reciclables, implica contar con un respaldo normativo, que detalle la realidad nacional y local del flujo de materiales reciclables. A la fecha, Chile no cuenta con tales instrumentos, salvo el documento en discusión “Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, el cual incluye entre sus párrafos algunos puntos de interés relacionados con la temática del reciclaje. Por ejemplo, el numeral cuatro destaca el entorno general de baja responsabilidad ciudadana respecto a la generación de residuos, y la visión del servicio de aseo municipal como una obligación de prestación de parte de las municipalidades. El mismo punto enfatiza la falta de incentivos en el sistema tarifario, para reducir la generación o participar en programas de reciclaje. A esto se suma la poca información respecto de los sistemas de reciclaje existentes. En relación a la gestión municipal, se menciona la limitación hacia la disposición final y la falta de voluntad para evaluar alternativas en el manejo de residuos, existiendo algunos municipios que cuentan con contratos para la recolección separada.
En cuanto a la actividad de los recuperadores informales, el documento menciona una consecuencia negativa relacionada con la formalización, que desencadenaría un alza en el costo del reciclaje y por lo tanto menor competencia con la alternativa de disposición. Si bien esta es una posibilidad poco conveniente, merece un estudio más profundo, incorporando experiencias de formalización y asociatividad exitosas (Buenos Aires y Cuenca, por ejemplo), como se verá en el punto nueve de este informe. Retomando el documento Política de Gestión, en el numeral siete se menciona como línea de acción “crear un sistema institucional coordinado” a través de una Ley General de Residuos que tendrá a cargo el diseño y gestión del Sistema Nacional de Gestión de Residuos Sólidos.
En este futuro sistema será necesario incluir opciones para fomentar la separación de residuos domiciliarios, ya sea utilizando un sistema de incentivos o a través de ordenanzas sectoriales.
Argentina posee un ejemplo interesante de ley de gestión de residuos urbanos, la que ha permitido efectuar la recuperación de materiales reciclables al interior de Buenos Aires.
La Ley 992/03, en su Art. 3, Inc. D7., alude “diseñar un plan de preselección domiciliaria de residuos.”, para incrementar la separación en origen. Gracias a esta misma ley, desde mayo del 2003 el PRU (Programa de Recuperadores Urbanos) desarrolla, planifica y promociona una política socio-económica y ambiental destinada a la actividad de los recuperadores urbanos. Otro artículo de esta ley, el artículo 2, hace referencia a la integración de los recuperadores urbanos al sistema de separación: “el Poder Ejecutivo incorpora a los recuperadores de residuos reciclables a la recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana vigente”. Otros detalles de esta ley, serán abordados en el numeral nueve y once, relacionados con la formalización de recuperadores urbanos y con ejemplos de proyectos de recuperación de residuos.
5 Condiciones y requerimientos para la implementación de Proyectos de Reciclaje.
Como ya se mencionó en líneas anteriores, una condición clave para el arranque de un proyecto piloto de reciclaje, es la correcta identificación de los participantes y la capacidad de los gestores ambientales (institución coordinadora), en términos de conducción del proyecto, manejo de conceptos, conocimiento de experiencias cercanas, operatividad, etc.
Como situación ideal en la cartera de participantes potenciales, se incluye la participación previa en experiencias de capacitación en gestión integral de residuos sólidos, lo que permitirá una mayor internalización en el tema. Si esta no es la situación, entonces se deberá dedicar un período para incubar ideas en los participantes, dedicando tiempo y recursos para el desarrollo de talleres, contacto con otras experiencias, integración de nuevos participantes, etc.
Será preferible que el proyecto piloto comience cuando se cumpla con condiciones iniciales como las enlistadas en la Tabla 2. Asimismo, se detallan otras condiciones a partir de las cuales se podrá dar paso a las etapas siguientes del proyecto.
Fuente: Proyecto GTZ No 1996.2057.6-001.00
Manejo de Residuos Sólidos en 5 Ciudades de la Xa Región
Informe elaborado por: Mireya Anzieta
Contratada por ERM GMBH


viernes, 6 de septiembre de 2013

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS EN:

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS EN:
Orgánico - cartón- papeles – plásticos – vidrios
DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE
Algunas definiciones
El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades.
En el medio ambiente los residuos se reciclan aumentando la fertilidad natural.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (ONU 1987, Informe Brundtland).
Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administración y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras generaciones.
Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable. (FAO, 1992).
2. MATERIA ORGANICA
A lo largo de la historia, el hombre ha asociado la fertilidad del suelo, con el color oscuro que proporciona la materia orgánica humificada. También se ha constatado que los suelos fértiles y de gran productividad, con el tiempo se convertían en menos productivos, llegando a veces, incluso a dejar de serlo, asociado a la pérdida progresiva del humus, la erosión y el agotamiento del suelo por el uso agrícola-ganadero.
El contenido en materia orgánica de los suelos varía desde cantidades inferiores al 1% en suelos desérticos a más de 24 % en suelos orgánicos. En suelos agrícolas de la Pampa Húmeda, el rango oscila del 2% al 5% para los primeros 15 centímetros, mientras que en profundidad su valor es insignificante.
La materia orgánica consiste en un complejo sistema de sustancias en un estado dinámico permanente, producido por la incorporación de restos orgánicos de origen vegetal y animal al suelo, que se descomponen bajo la acción de microorganismos, bacterias, hongos, levaduras y animales.
Materia orgánica no humificada: incluye la biomasa vegetal, animal y microbiana.
La materia orgánica que se descompone, se transforma en elementos minerales solubles o gaseosos tales como NH3-, NH4+, NH2-, PO4H-2, POH2-, SO4-1 H2O, CO2 por un proceso llamado mineralización. También y al mismo tiempo parte de esta materia orgánica por el proceso de humificación, origina complejos coloidales (complejos húmicos o humus) que establecen relaciones físico-químicas con la materia mineral, y que de esta manera se vuelven estables y resistentes a la acción microbiana.
Humus: es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición y resíntesis de restos orgánicos en el suelo.
EFECTO DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO: Fuente de nutrientes
Fuente de energía para procesos microbianos
Aumenta la retención hídrica y almacenaje de agua
Atenúa los cambios bruscos de temperatura en el suelo.
Favorece la formación de estructura.
Conforma los complejos arcillos-húmicos, importantísimos en la estructuración de los suelos.
Aumenta la capacidad de intercambio catiónica
Capacidad de regular el pH
Fuente: CAPACITACION PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGANICOS
-Fuente de sustratos, abonos y acondicionadores de suelos degradados-
TRANSFERENCIA PROYECTO ACREDITADO A11 151.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
CATEDRA DE EDAFOLOGÍA 0221 423 6758

Proyecto Subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los Negocios Inclusivos -Bogotá y su Región


El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los Negocios Inclusivos
Bogotá y su Región
El Departamento de Cundinamarca, de 24 219 km2, está integrado por 15 provincias3 (figura 1), que agrupan a su vez 116 municipios y el Distrito Capital. En el marco del presente estudio se tendrán en cuenta, para el análisis en producción y aprovechamiento de residuos, 38 municipios de la región (cuadro 2), los cuales, además de la vecindad con el Distrito Capital, presentan condiciones geográficas, sociales, económicas y políticas similares que permiten promover estrategias de aprovechamiento de residuos sólidos a nivel regional.
Municipios que integran el área de estudio
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Gasto Social
(%PIB) 12,9% 13,6% 12,4% 13,5% 15,5% 15,9% 14,3% 14,8%
Fuente: Cálculos con base en cifras del Ministerio de Hacienda
PROVINCIA MUNICIPIOS
Guavio Guasca, Guatavita, La Calera.
Oriente Chipaque, Choachí, Ubaque, Une.
Sabana centro Cajicá, Chía, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Sopo, Tabio, Tocancipá y Zipaquirá.
Sabana occidente Bojaca, Cota, El Rosal, Facatativa, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque, Tenjo, Zipacón, Soacha, Sibaté y Soacha.
Sumapaz Arbelaez, Cabrera, Fusagasuga, Granada, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvana, Tibacuy, Venecia.
Bogotá es la capital y ciudad más grande de Colombia, se ubica en Cudinamarca. Esta ciudad se encuentra localizada en el centro económico y político del país, con un área aproximada de 1 776 km2. Teniendo en cuenta datos oficiales del DANE, en Bogotá, viven 6,6 millones de habitantes, lo que representa el 15,2% de la población nacional, de esa población se calcula que el 9.8% presenta Necesidades Básicas Insatisfechas, así mismo esta situación tiende a agudizarse por el fenómeno del desplazamiento forzado y el desempleo, que a junio de 2009 alcanzó en esta ciudad, al 11.3% de la población.
La tasa de crecimiento poblacional de Bogotá, es del 2,5% y la población entre 15 y 54 años representa el 62% del total de la ciudad.
Con respecto a la población empresarial de Bogotá y su Región se señala que “Con unas 250 000 empresas en la región, que representan el doble de las que posee Antioquía o el triple de las que posee el Valle del Cauca, Bogotá y su Región representan el 28% del PIB nacional, 22% Bogotá y 6% Cundinamarca.
De las empresas de Bogotá un 88% son microempresas, el 11% PYMES y el 1% grandes empresas y juntas realizan cerca del 35% de las transacciones de comercio exterior en el país” 4.
Bogotá D.C. es uno de los mayores centros industriales del país y de América Latina. Según los datos registrados en la Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial 5, si Bogotá fuera un país, sería la sétima economía latinoamericana por PIB y sería clasificada como uno de los 50 mercados de consumo más grandes del mundo 6 .
El sector predominante en la estructura económica de Bogotá es servicios, que representa el
64% del PIB, siendo las actividades inmobiliarias y financieras las más importantes. Entre los sectores industriales más destacados se encuentran alimentos, bebidas, químico, farmacéutico, plástico, textil, editorial y metalmecánica.
Bogotá y su Región ocupan el primer lugar en cuanto a competitividad en el país. Por su ubicación geográfica, Bogotá es un punto estratégico en términos logísticos, ya que el transporte de todo tipo de mercancía hacia otros lugares del país es relativamente rápido. De igual manera, facilita el abastecimiento de materias primas para el sector industrial en la ciudad, por su cercanía a regiones agrícolas de gran importancia como los Llanos Orientales. Muchas compañías multinacionales han establecido su operación en Bogotá y su Región por las ventajas que ofrece.
Además, “Bogotá se caracteriza por tener uno de los mayores niveles de calificación de la población económicamente activa del país, presentando las más altas tasas de escolaridad y grados de calificación. El 44% de la población de la región tiene educación secundaria y el 25% educación superior. Tiene la más alta cobertura de seguridad social y el mayor nivel de participación de la mujer en el mercado laboral.
Bogotá y su Región concentra el 50% del empleo de las 7 ciudades más importantes del país7”.
Fuente: El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los Negocios Inclusivos
Martha Corredor
FUNDES Colombia
Tel. (571) 606-9250

email: colombia@fundes.org

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...