martes, 10 de marzo de 2015

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL: 8 Factores externos

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
8 Factores externos
Las situaciones ajenas al proyecto, y que suelen interferir en el desarrollo del mismo, se conocen como factores externos. El control oportuno de estos factores permitirá que el desarrollo del proyecto de reciclaje sea exitoso.
Muchos de los factores externos son predecibles y en gran medida coinciden con las experiencias registradas, por lo que es más factible aún su control oportuno.
Debido a que el inicio de un proyecto de reciclaje obedece a límites espaciales y poblacionales, muchas veces las externalidades aparecen cuando se ven sobrepasados esos límites.
Algunos de los factores externos son:
• Uso indebido de contenedores: en este punto se incluye la colocación de materiales no reciclables para el proyecto, la colocación de residuos orgánicos, etc.
• Colapso en la capacidad de los contenedores (no pronosticado): la llegada de un supermercado o local comercial grande al sector del proyecto, significará un aumento considerable y repentino en la producción de residuos. Se debe tener en cuenta si el nuevo generador comercial, aportará materiales al proyecto y cuáles serán los volúmenes y tipos de residuos. En caso de un aumento significativo, se deberá contemplar la adquisición e implementación de nuevos contenedores, y la modificación del sistema
• Acción de transeúntes ajenos al vecindario: solo si la acción es destructiva, se puede considerar como un factor de riesgo la utilización de contenedores por parte de visitantes. En materia de beneficios ambientales y económicos, siempre será positivo que nuevos participantes se sumen a la utilización de los contenedores, siempre y cuando ese número no sobrepase la capacidad calculada para el barrio. En el diseño de un sistema de incentivos y sanciones, se puede incluir la dotación de mejoras en el barrio, según el cumplimiento de metas, siendo una de las metas, el mantenimiento y estética de los contenedores.
• Variaciones en el mercado de los residuos reciclables: es una de las externalidades más frecuentes y sujeta a los cambios que experimentan el sector intermediario y la industria recicladora. Antes de iniciar un proyecto piloto de reciclaje se debe hacer una indagación de las fluctuaciones de precios y tipos de materiales recibidos por el sector intermediario en los últimos meses. Si bien esta información la manejan los recuperadores urbanos, no siempre se lleva un registro de ella y la competitividad entre recuperadores informales e intermediarios, puede generar especulación en los precios. Para evitar el acopiamiento de materiales que finalmente no podrán ingresar en el flujo de los reciclables, se aconseja iniciar la separación y entrega de los residuos con mayor demanda o que el recuperador apruebe recolectar y acopiar bajo su responsabilidad.
9 Rol del recuperador urbano o microempresa recuperadora en un modelo de reciclaje
Tradicionalmente los cartoneros, o personas que se dedican a buscar residuos reciclables entre la basura, han sido catalogados como unos de los últimos eslabones sociales y económicos. Al tratarse en muchos casos de actividades ligadas directamente con la manipulación de residuos de todo tipo, el riesgo sanitario es latente. Tanto y quizá más que el riesgo en su salud, los recuperadores informales están expuestos al rechazo de la comunidad, al menosprecio y a la falta de integración. La segregación informal de residuos comúnmente se practica en las veredas y proximidades de los depósitos, vertederos, camiones, y en la mayoría de los casos, espacios públicos. La baja escolaridad de muchos recuperadores y el historial de marginalidad, han provocado reticencia en los casos en que ha surgido la intención de organizar y formalizar su rubro.
Si las relaciones municipio-recuperador o comunidad-recuperador no son las mejores, difícilmente se podrá iniciar un proyecto de reciclaje o implementar un modelo o sistema.
Por esto es importante iniciar procesos de integración y búsqueda de opciones para dignificar el trabajo de los recuperadores urbanos y volverlo estable. Al respecto se conocen varios ejemplos de asociatividad y beneficios obtenidos a partir de la formalización. Uno de estos ejemplos es el PRU (Programa de Recuperadores Urbanos) de Buenos Aires, del cual algo ya se mencionó en un numeral anterior. El PRU se creó en mayo de 2003, a partir de la Ley 992, con el objetivo de incorporar a los recuperadores en el Sistema de Higiene Urbana de Buenos Aires. El PRU reúne a más de 9.000 recuperadores quienes recolectan alrededor de 900 toneladas semanales entre cartón, papel, metales, nylon y plásticos 11 . Dentro del PRU se han delimitado algunas metas, entre ellas: mejorar las condiciones de trabajo de los recuperadores, generar un cambio cultural y de actitud en los vecinos, incentivando las actividades de separación en origen; y lograr el compromiso para aplicar las tres R (recuperar, reciclar y reutilizar).
10 Ejemplos de separación y entrega de materiales reciclables.
10.1 Proyecto Andes (Temuco, Chile).
El proyecto nació de una iniciativa propuesta por la UFRO (Universidad de la Frontera, Temuco), como una respuesta a un llamamiento a concurso para proyectos de desarrollo.
El proyecto fue diseñado entre varios profesionales de la universidad, como iniciativa para inmiscuir al cartonero tradicional de la ciudad en un proyecto de desarrollo. El 90% de los aspectos económicos, fueron financiados por el Municipio12 y la Universidad de La Frontera proporcionó el apoyo de varios profesionales. Una de las metas del proyecto fue organizar el trabajo de los cartoneros y trasladarlo a la jornada diurna. Los recuperadores participantes tomaron conciencia de la importancia de organizarse como grupo ya que en forma individual sus objetivos a corto o largo plazo difícilmente se concretarían. Por otra parte, el equipo de profesionales de apoyo, funcionó como un nexo de apoyo, como asesores y amigos, infundiendo respeto a su trabajo, siendo claros en las metas sin crear falsas expectativas. Dentro de las instituciones participantes se encuentran: la Cámara de Comercio de Temuco, la Cámara de Comercio Detallista, la UFRO y la Municipalidad. El proyecto consiste en la recuperación de cartón y papel, entregado por distintos almacenes comerciales, viviendas y centros educativos, de varios sectores de la ciudad. Los recuperadores, dotados de medios de transporte (triciclos), uniformes e indumentaria, recolectan los materiales y los acopian en containers de seis metros cúbicos, que la Municipalidad proporcionó y ubicó en distintos puntos de la ciudad. Los recuperadores están formalizados, tienen personalidad jurídica, directiva y se reúnen una vez al mes. La venta de materiales se realiza directamente en los containers, a intermedidarios o a SOREPA (Sociedad Recuperadora de Papel S.A). Si bien el proyecto Andes ha logrado integrar a muchos recuperadores que antes laboraban como informales, hay otro número no determinado de cartoneros informales que trabajan todavía durante la noche. El proyecto es un ejemplo de iniciativa que ha logrado mantenerse en el tiempo, pese a cambios y dificultades experimentados durante la marcha. Uno de los objetivos a largo plazo, es convertir la actividad de recuperación de residuos reciclables, en algo estable, sustentable, en una actividad laboral digna.
12 EXTRACTO DE REPORTAJE AUDIOVISUAL, PROGRAMA “TIERRA ADENTRO”; CD “VIAJES DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN”, PROYECTO
GIROSOL, 2001-2002.
Fuente: IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación
Domiciliaria
Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...