domingo, 10 de agosto de 2014

Finalmente, la Corte dictó órdenes

  

Finalmente, la Corte dictó órdenes complejas para garantizar el proceso de inclusión de los recicladores de Navarro y los llamados recicladores de la ciudad de Cali:
1. Suspensión por tres (3) meses de la Convocatoria Pública No. 002 de 2009, cuyo objeto es la celebración del “Contrato para la operación y explotación de los servicios de recolección de los residuos sólidos, el barrido y la limpieza de vías y áreas públicas, la gestión comercial y otras actividades en la zona N° 1 de la ciudad de Cali”23.
2. Reformular dentro de los tres (3) meses de suspensión los términos de la Convocatoria Pública No. 002 de 2009 para:
2.1. Fijar condiciones dentro de los términos de referencia que permitan a los recicladores participar en la actividad de recolección y aprovechamiento de residuos, estimulando no sólo su vinculación laboral, sino que se desempeñen como empresarios de la basura.
2.2. En ningún caso los recicladores del basurero Navarro y los recicladores de la calle pueden ser excluidos del proceso de reciclaje.
2.3. Las convocatorias futuras que se realicen para la recolección de basuras y el aprovechamiento de residuos sólidos deben privilegiar y tratar de preservar la calidad de empresarios autónomos de los recicladores.
2.4. Adoptar como criterio de puntuación en la licitación para la recolección de basuras y el aprovechamiento de residuos sólidos, la participación de los recicladores, no solo cuando sean contratados laboralmente, sino especialmente cuando favorezcan formas asociativas que aseguren su continuidad como empresarios de la basura.
---------------------------------------------------
23 T-291 de 2009, M.P. Clara Helena Reales Gutiérrez.
-----------------------------------------------------------
A comienzos del año 2012, la Corte Constitucional expidió la sentencia T-387 de 2012, en la que adopta una decisión deslineada en relación con la jurisprudencia expuesta hasta aquí, en tanto consideró que el hecho de que los recicladores tuviesen a cargo una ruta de recolección, era una medida afirmativa idónea, sin considerar la proporción entre el número de recicladores que quedarían por fuera de la prestación del servicio de aseo en la ciudad, ya que solo tendrían una ruta a su disposición para la recolección, pero quedarían por fuera de la empresa encargada de todo el servicio de aseo.
La Alcaldía de Popayán inició en el 2007 el proceso licitatorio No. 67 con el objeto de vincular socios estratégicos para conformar la Empresa de Servicio Público de Aseo de Popayán. El primer pliego de condiciones de esta licitación fue revocado por la administración municipal, dado que no contenía acciones afirmativas a favor de los recicladores. En el nuevo texto se incluyeron las siguientes acciones afirmativas, haciendo alusión a la sentencia T-291 de 2009: a) Contratación prioritaria de personas dedicadas al reciclaje y aprovechamiento de residuos, y que estén organizadas en cooperativas u otras formas asociativas. b) Asignación de la ruta de recolección selectiva a los recicladores organizados del municipio de Popayán, para lo cual la Alcaldía se comprometió a disponer un vehículo tipo furgón y ordenó a la nueva empresa de aseo la asignación de un conductor y un tripulante para su manejo. A su vez dispuso que esta última no estuviera a cargo de la actividad de recolección y transporte de los residuos aprovechables obtenidos mediante la ruta de recolección selectiva. c) Destinación de recursos, que podrían provenir del recaudo mensual a la nueva empresa de aseo, para programas dirigidos a los recicladores.
Para la Representante Legal de la Asociación de Recolectores de Materiales Reciclables de Popayán (AREMARPO), estas acciones afirmativas resultaban paternalistas y reproductoras de la exclusión, ya que no exigía que uno de los cinco (5) socios fuese una asociación de recicladores y tampoco puntuaba en la calificación de las propuestas la participación de recicladores.
La Corte estudió en la sentencia T-387 de 2012 la idoneidad de estas medidas afirmativas y concluyó que debido a las condiciones fácticas particulares de este caso, en el que no se había despojado a los recicladores de su actividad productiva, las medidas implementadas por la Alcaldía de Popayán resultaban idóneas y ajustadas a la jurisprudencia precedente, ya que la efectividad e incidencia real de una medida afirmativa debe valorarse en las condiciones particulares de cada caso.
Para la Corte, en este caso no se estaba despojando a los recicladores de su fuente de trabajo, sino que se estaba dejando a su cargo exclusivamente, ya que en el pliego de condiciones se estableció que la nueva empresa prestadora del servicio de aseo no estaría a cargo de la actividad de recolección y transporte de los residuos aprovechables que se obtuviesen mediante ruta de recolección selectiva, toda vez que dicha actividad estaría a cargo de los recicladores organizados. Por tanto, si se implementara como medida afirmativa, la participación accionaria de los recicladores, sería inocuo, ya que actualmente son propietarios de los residuos sólidos que recolectan, mientras que si tuviesen la calidad de accionistas cederían al contratista un porcentaje de la titularidad sobre esos residuos.
Agregó la Corte, que en la Escritura Pública 399 de 2001, mediante la cual se constituyó la Sociedad Serviaseo Popayán S.A. E.S.P., se estipuló en su parte final: “(…) la actividad del reciclaje es y será de los recicladores, (…); así mismo, expresan su voluntad de celebrar un convenio con las organizaciones privadas que desarrollan la actividad del reciclaje, con el fin de garantizar sus derechos durante el tiempo de vigencia de la sociedad”24.
Finalmente, la Corte destaca la invitación pública de la Empresa Serviaseo de Popayán S.A. E.S.P. a los recicladores para su vinculación laboral, aunque esta no constituya una medida afirmativa, sino asistencial. La firma del Convenio Abierto 10 del 1 de abril de 2011, en el que se concertaron los criterios operativos de la ruta de recolección selectiva y la campaña “Ray-mundo-Reciclando ayuda al mundo”, para crear la cultura del reciclaje y ayudar a los recicladores.
El Alto Tribunal concluyó que la Alcaldía de Popayán no despojó a los recicladores de su actividad laboral y adoptó medidas para apoyar y mejorar sus condiciones de trabajo y proyectar su trabajo como empresarios. No obstante, consideró que era necesario garantizar la independencia y eficacia de la implementación de las acciones afirmativas y ordenó la expedición de un acto administrativo en el que se incluyeran formalmente las acciones a implementar, la forma de llevarlas a cabo y sus objetivos, para asegurar su ejecución pese al cambio de administración y mejorar constantemente la situación de la población recicladora. Igualmente, ordenó el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación para que observe el cumplimiento de las acciones dirigidas a la población recicladora.
Fuente: Rev. Sociedad & Equidad Nº 5, Enero de 2013.

Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores

miércoles, 30 de julio de 2014

ONUDI – Manual de Producción más Limpia Gestión de desechos y reciclaje

ONUDI – Manual de Producción más Limpia Gestión de desechos y reciclaje ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL
8 – Material de base 8 Libro de texto 
 Introducción Propósito del volumen "gestión de desechos y reciclaje” Este volumen permitir analizar el sistema de gestión de desechos específico de una compañía y mejorar su logística con respecto a los desechos peligrosos y no peligrosos, como el aceite desechado. Puede y debe usarse también para verificar si una compañía obedece las regulaciones sobre desechos que existe en un país. Si usted ha analizado y mejorado el sistema de gestión de desechos específico de su compañía, ya ha hecho mucho por el orden y limpieza. Una gestión apropiada de desechos es un primer paso importante que hace visible sus esfuerzos en PML.

¿Por qué es necesario examinar la legislación de desechos si sólo estamos planeando mejorar la logística?
La legislación sobre desechos constituye los cimientos del sistema logístico de desechos de la compañia. Si usted no se informa adecuadamente sobre estas regulaciones, se arriesga a construir incorrectamente su sistema, haciendo malas inversiones y teniendo que pagar multas por no observar las regulaciones. 

Beneficios Beneficios provenientes de analizar su sistema de gestión de desechos y optimización de la logística Cumplimiento con los aspectos legales  Debe asegurarse que se observan todas las regulaciones relacionadas.

Hacer evidentes las cantidades desechadas y los costos Usted es informado sobre los desarrollos en cuanto a la cantidad y costo de los desechos peligrosos y no peligrosos y aceite desechado, y puede tomar medidas para evitar o reciclar estos desechos.

  Seguridad de la eliminación, optimización de los costos Un buen sistema de logística de desecho asegura que tanto los residuos re-utilizables, como riesgosos peligrosos, sean adecuadamente separados y ya no terminen en la sección más cara de desechos. Hay una reducción de los desechos y de los costos de eliminación y reciclaje.

Imagen/motivación  Podrá motivar a sus colegas porque, para muchas personas, un sistema de separación de desechos es a menudo el ejemplo más claro de una política medioambiental activa. Usted contribuirá a proteger el ambiente y a economizar recursos.

Gestión medioambiental Un buen sistema de gestión de desechos es una parte integral de la gestión de desechos y de PML en su compañía; también es una condición previa para lograr la certificación bajo las regulaciones de las ECO-auditorías de la UE.

Desarrollo de rellenos sanitarios El precio del relleno sanitario subirá de nuevo en el futuro, reflejando la escasez de este servicio. Se planea que sólo los residuos tratados térmicamente pueden ser colocados en los rellenos (situation en Austria). Las compañías que ya han reducido su desecho industrial tienen una ventaja en el futuro.

¡Analizar la gestión de desechos y optimizar la logística siempre paga - a corto o a largo plazo! Además, en este documento se brindan breves descripciones sobre las tecnologías del reciclaje de residuos en los tópicos de:  Biogás 8.3 Cerrando los ciclos del agua 8.4 Compostaje 8.5 Uso energético de los residuos 8.6 Reciclado de acero 8.7 Reciclado de aluminio 8.8 Reciclado de cobre 8.9 Reciclado de plástico 8.10 Como hemos dicho, todos estos capítulos dan una visión global breve de aspectos organizativos y técnicos de la tecnología del reciclado y no se profundiza en demasiados detalles ya que el material de base que se requiere es muy extenso. Sin embargo, se muestran enlaces y fuentes de información interesantes.

8.2 ¿Cómo analizar el sistema de gestión de desechos y optimizar la logística? El problema Muchos empleados con responsabilidad en la compañía ni siquiera saben que puede haber problemas con los desechos, tienen poco o ningún conocimiento de la legislación sobre su manejo y no están conscientes de su composición. ¿Quién quiere mirar en los recipientes de desechos? ¿O incluso clasificar cosas en estos recipientes? ........ese es trabajo de otros – ¿Es así en su compañía?
En muchos casos, no se utiliza ningún sistema o recipiente conveniente para la separación de desechos y los empleados no tienen la información correcta o adecuada sobre cómo separarlos. Esto lleva a una cantidad excesiva de materiales re-utilizables o de riesgo en el residuo final.

Fuente: ONUDI – Manual de Producción más Limpia Gestión de desechos y reciclaje ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL 

miércoles, 25 de junio de 2014

Proyectos de reciclaje - Modelo Barrio Piloto Abierto


A continuación se puntualizan algunos modelos de utilidad al momento de decidir cómo implementar un proyecto de reciclaje.
6.1 Modelo Barrio Piloto Abierto
En este sistema, el punto de inicio o unidad para la puesta en marcha de la separación, es el barrio. Se denomina abierto porque las expectativas de recuperación no se limitan únicamente a la circunscripción del barrio, sino que otros sectores aledaños o visitantes regulares, pueden también sumarse en el aporte de materiales y participación general.
En el cálculo de materiales por recuperar e insumos necesarios, se debe considerar la población aledaña que tentativamente se sumaría conforme el avance del proyecto.
6.2 Modelo Barrio Piloto cerrado
Se aplica en casos puntuales como: estudios de factibilidad para incorporar barrios en un sistema de recuperación urbana, catastros sobre cantidades y tipos de residuos generados, ensayos de separación y entrega de materiales reciclables, etc. Se lo considera modelo, porque una vez desarrollada cualquier experiencia al interior del barrio, la población queda preparada para en otra etapa posterior incorporarse en un sistema permanente de recuperación. Si los recursos económicos y capacidad de gestión lo permiten, el barrio puede continuar la práctica de separación y entrega. La forma en que están distribuidas las viviendas, el tamaño del barrio y la ubicación; tienen características propias para este tipo de modelo, por lo general se incluyen: pasajes sin salida, barrios con un solo ingreso y salida vehicular, barrios con cierre perimetral, edificios, departamentos, etc.; en donde la entrega de materiales y el acceso a contenedores son exclusivos para el sector participante.
6.3 Modelo extensivo (abanico)
Durante la planeación del sistema de recuperación es preciso decidir si el proyecto se replicará en otros barrios y de qué manera se replicará. Si la decisión se inclina por lo primero entonces se asume el Modelo extensivo o abanico, como una forma clara para visualizarlo. A partir de la etapa de maduración y permanencia, y luego de que el modelo ha sido evaluado positivamente, el proyecto de reciclaje puede insertarse en otro u otros barrios, efectuando modificaciones según se necesite. El tiempo necesario para extender o replicar un proyecto de reciclaje obedece a la planificación territorial del mismo, a la velocidad de adaptación del barrio al sistema de separación y entrega, pero por lo general varía entre uno y cinco años, para un sector (varios barrios) y sobre los cinco años (toda una ciudad).
6.4 Modelo Sector Comercial Integrado.
El proceso de implementación es similar al modelo de los barrios piloto, es decir, se parte de un escenario puntual, de extensión y características manejables; pero en este caso el núcleo o punto de partida es el almacén piloto. A diferencia del modelo de barrios, incorporar al sector comercial implica un estudio de factibilidad y la elaboración de una cartera de almacenes o tiendas dispuestas a integrar el proceso de clasificación y entrega.
También es necesario tipificar el grupo de almacenes participantes según el rubro, para tener una idea más clara sobre qué y cuánto se genera; qué y cuánto se recuperará. La municipalidad o alguno de los organismos participantes deberá reunir esta información, mediante la aplicación de encuestas. Por otra parte, incorporar al sector comercial en un sistema de recuperación de residuos, implica replantear la recolección efectuada por los recuperadores informales, sectorizando su trabajo, ya sea por horarios, calles, rubro, etc.
En el caso de las comunas en que no existen recuperadores o sean pocas las personas que se dedican a esto, conviene mantener al sector comercial como opción futura para la recuperación, o evaluar la posibilidad de incluir un número limitado de almacenes en función de la capacidad de la persona recuperadora.
En este modelo es decisiva la participación de las instituciones que representan al rubro comercial, en sus distintas formas de agrupación: corporaciones, cámaras de comercio, cámaras de la industria, supermercados, pequeños comerciantes, etc. Para comenzar, es recomendable integrar en el proyecto a un número pequeño de almacenes, previo estudio de los volúmenes y tipo de residuos que cada uno genera; y el tipo de residuos demandados por el recuperador.
Respecto al rubro industrial, se debe posibilitar la integración en los proyectos de reciclaje, de aquellas industrias locales que en los últimos tiempos han adecuado sus procesos en pos de reducir, reciclar o tratar sus residuos. En esto, los APL (Acuerdos de Producción Limpia), que desde 1999 se vienen firmando entre el Gobierno y el sector industrial, deberán repensar opciones que acerquen al sector recuperador-comercializador.
Fuente: IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas
Informe elaborado por: Mireya Anzieta

Contratada por ERM GMBH

jueves, 8 de mayo de 2014

Cartilla de reciclaje 7. GLOSARIO


Cartilla de reciclaje
7. GLOSARIO
A continuación se presentan algunos de los conceptos usados en esta cartilla, con sus respectivas definiciones. Su comprensión facilitará el entendimiento de la misma.
ACONDICIONAMIENTO : Preparación, selección y limpieza de los residuos sólidos recuperados para su procesarlos mediante el reciclaje.
ALMACENAMIENTO : Es la acción del usuario de depositar y acumular temporalmente los residuos sólidos, mientras se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se dispone de ellos.
En la ciudad los depósitos de almacenamiento también son denominados bodegas.
ANALISIS DE CICLO DE VIDA: Estudio del consumo de energía y el impacto ambiental que genera cualquier producto desde la extracción de materia prima, pasando por sus etapas de fabricación, transporte, uso, mantenimiento, reúso, reciclaje y disposición final.
APROVECHAMIENTO : Es la utilización de los residuos sólidos a través de actividades como: separación en la fuente, recuperación, reutilización, transformación y reciclaje, compostaje, biogas, incineración con aprovechamiento de energía o reutilización. . Todo esto con el fin de obtener beneficios económicos y sociales y reducir los impactos ambientales negativos y los riesgos en salud comúnmente asociados a la producción, manejo y disposición final de los residuos.
BASURA : Nombre común dado a los residuos sólidos. Tienen una connotación negativa por los impactos ambientales que generan, por ser desechados y excluidos de los ciclos económicos, productivos y sociales. Generan costos de manejo y disposición.
 BIODIGESTORES : Estructuras diseñadas para la producción de biogas en el cual se aprovechan los residuos orgánicos de desechos de animales, de granjas, de hogares o industriales manejándose los gases generados durante la descomposición de la materia orgánica y aprovechándose el gas metano como fuente de energía.
COMPACTACION : Proceso usado para incrementar la densidad disminuyendo el volumen de los residuos sólidos, para facilitar su almacenamiento y transporte.
COMPOSTAJE : Descomposición biológica controlada de los materiales orgánicos de los residuos sólidos, para generar compostaje, un producto similar a la tierra negra utilizado como acondicionador de suelos.
CONTAMINACION DE RESIDUOS: Se refiere a la mezcla de determinado tipo de residuo sólido con otros de diferente composición y naturaleza, que dificulta su posterior aprovechamiento en procesos de reciclaje.
CONTENEDOR : Recipiente de gran capacidad más de 50 galones utilizado para el almacenar residuos sólidos en centros de gran concentración o en lugares de difícil acceso, hasta que ser recogidos.
CULTURA DE LA NO BASURA: Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad, que tienden a la reducción en las cantidades de residuos generados por cada uno de sus habitantes, así como al aprovechamiento de su potencial.
DESCOMPOSICION : Transformación de los materiales orgánicos en compuestos más pequeños y de naturaleza diferente, a través de procesos microbiológicos, químicos o térmicos.
DESECHOS SOLIDOS PELIGROSOS: Residuos o combinación de residuos que represente un riesgo substancial presente o futuro para la integridad de las personas o del ecosistema.
Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001
Estudio de Alternativas para Dar un manejo adecuado a la utilización de Empaques y Envases

y para Estimular el Aprovechamiento de sus Residuos en Bogotá, D.C.

sábado, 26 de abril de 2014

VIDRIO

   

VIDRIO
 El vidrio es un material muy versátil en cuanto a las aplicaciones que se le puede dar como material reciclado. En general las aplicaciones de mayor trascendencia que se pueden lograr están en los mismos sectores de los que se originan: el vidrio de envases se puede reciclar en envases nuevamente, el vidrio plano común se recicla para la obtención de vidrio plano. Sin embargo, aunque estos dos productos son los que abarcan más fuertemente este sector, existen otras diferentes aplicaciones importantes. El vidrio es materia prima para productos como papel de lija, esmaltes para baldosines, pinturas reflectivas, ladrillos y productos artesanales.
 6.4 METALES
 Las dos familias de metales más relevantes en el mundo del reciclaje de empaques son los aceros (hojalata) y el aluminio.
HOJALATA
La chatarra de hojalata, producto de envases y empaques, sumada a la chatarra proveniente de otros sectores productivos, es empleada en las diferentes siderurgias del país para la elaboración de una gran diversidad de productos, semejantes a los obtenidos con la transformación de materias primas minerales vírgenes. En general se trata de la manufactura de perfiles o barras que serán destinados al sector de la construcción, al ramo de autopartes, a la obtención de materiales para la manufactura de herrajes y herramientas, o a su empleo como materia prima para la fundición de productos destinados a sectores similares a los anteriormente mencionados. Los perfiles y barras en general se transforman en el sector metalmecánico para la elaboración de los productos finales.
ALUMINIO
La chatarra de alumino se emplea en la manufactura de recipientes, perfiles y materiales para el sector eléctrico. En general los desechos de las latas de bebidas se reciclan para la obtención de este mismo producto. En el caso de las latas de envases, estas se exportan para ser recicladas en plantas de países que cuenten con la infraestructura industrial para tal efecto.
Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001
Estudio de Alternativas para Dar un manejo adecuado a la utilización de Empaques y Envases y para Estimular el Aprovechamiento de sus Residuos en Bogotá, D.C.

viernes, 18 de abril de 2014

UAESP – Plan de inclusión Acciones Afirmativas:

UAESP – Plan de inclusión
Acciones Afirmativas:
Desarrollo de un proceso de formación a cada uno de los recicladores identificados en el censo, para conocer y participar de la estrategia de inclusión social para población recicladora en Basura Cero.
2.2.4 Sensibilización al pequeño comercio y pactos sectoriales con grandes superficies.
Visita y taller de separación en la fuente en establecimientos comerciales y pequeñas empresas.
Información completa sobre sanciones y comparendos ambientales. Incluye visitas aleatorias de monitoreo.
Gestión con las diferentes asociaciones gremiales con el fin de establecer alianzas y articulación para brindar información precisa e instrumentos y herramientas del programa Basura Cero, que permitan sensibilizar y generar cambio cultural en sus asociados.
Acciones afirmativas:
Sensibilización a los micros y pequeños productores de residuos para el uso de las rutas selectivas y el apoyo a la actividad de los recicladores.
2.2.5 Estrategia masiva de comunicaciones y sensibilización a medios de comunicación:
Basura Cero Inclusión Cien
Esta estrategia es complementaria a todas las anteriores, en ella se recurre a recursos propios de la publicidad y de la psicología social, para hacer cotidianos los mensajes y asociarlos a prácticas concretas: 1) separación de residuos reciclables en la fuente, 2) entrega del material al sistema y 3) reconocimiento de la población recicladora como gestora pública de los residuos aprovechables.
Acciones afirmativas:
Es así como esta estrategia de comunicaciones promueve el cambio cultural y la superación de los prejuicios y los imaginarios de discriminación que pesan sobre la población recicladora.
La estrategia de comunicación “Basura Cero Inclusión Cien”, consiste en generar un cambio cultural a través de la persuasión a la ciudadanía bogotana, en términos de modificar sus hábitos de tratamiento de residuos, con el fin de contribuir en los procesos de reducción, reciclaje, reutilización, reincorporación social de la población recicladora y la recuperación ambiental, pilares del proyecto Bogotá Basura Cero, acogido por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP.
A partir de la selección de un público objetivo se determinó el tipo de contenidos y materiales a usar. El diseño de la estrategia busca generar las conductas deseables para los requerimientos ordenados por la Corte Constitucional en el marco del Auto 275 de 2011, en el sentido de promover un cambio cultural tendiente a la superación de los prejuicios y la discriminación que pesa sobre la población recicladora de la ciudad, es decir, dignificar el oficio y a quienes lo realizan.
El mensaje a posicionar, apunta esencialmente hacia la concientización ciudadana de su papel como actor protagónico en el proceso que se denomina Separación en la Fuente, que consiste en que cada habitante separe los residuos reciclables de los que no lo son y que pueda presentarlos de la manera adecuada.
Para el caso de la transformación de actitudes cotidianas en una población tan amplia y diversa como la de la ciudad de Bogotá, es necesaria la identificación de públicos o audiencias específicas, que manejan lenguajes semejantes y que pueden entenderse como comunidades o sectores interpretativos en tanto manejan una relación más o menos semejante con sus residuos, de tal manera, que la misma diversidad de formas para el mismo contenido, haga posible el cumplimiento de los objetivos en cuanto al cambio cultural que se pretende.
El público objeto se estableció de la siguiente manera:
1. Generadores de Residuos: Usuarios que viven en casas, en multifamiliares, pequeñas industrias familiares y comerciantes.
2. Productores industriales: Grandes empresas generadoras de empaques y envolturas de diferentes materiales.
3. Población dedicada al oficio del Reciclaje de manera permanente: la población recicladota de la ciudad.
La estrategia está dividida en dos grandes etapas:
2.2.5.1 Primera etapa:
Duración: Junio de 2012 – Diciembre de 2013
Cobertura: Habitantes de la ciudad de Bogotá.
Productos finales: piezas graficas, material audiovisual, Spots radio y televisión.
Personal externo: Agencia de publicidad y empresa de estudio de audiencias, Red Hospitalaria,
Red CADE y SuperCADE, Terminal de transporte, Estadios, Publimilenios, DC Radio, Estudio de impacto.
Personal interno: Equipo Comunicaciones UAESP.
Costo Total de la primera etapa: 3.688.590.642,60
Costo para el 2012: 1.676.632.033,00
Costo para el 2013: 2.011.958.439,60
Consiste en la emisión de conceptos básicos para integrar palabras claves en la población: Basura Cero, Inclusión. Separación en fuente. En esta etapa se hace uso de medios alternativos de difusión directa, para distribuir productos como folletos, material pedagógico, afiches, stikers, carteles, empaques de marca, etc. En la medida en que el público ha comenzado a escuchar el tema es necesario reforzar masivamente el tema. Por lo tanto, serán los medios masivos de comunicación los que permitan expandir un mensaje del cual la población ya tiene antecedentes. La divulgación masiva de los mensajes acelera su posicionamiento. Aparecerán en diversas partes de la ciudad lo cual permitirá a la población reconocer y apropiarse del mensaje.
El objetivo de esta etapa es iniciar el posicionamiento del tema y la comprensión de información básica. La hemos denominado plan de choque, pues en un plazo de cien (100) días la ciudadanía bogotana conocerá el proyecto Basura CERO y deberá familiarizarse con las prácticas propias de la Separación en la Fuente.
Medios Masivos de Comunicación: Medios que tienen la capacidad de llegar a gran cantidad de personas al mismo tiempo, sin importar su ubicación geográfica, su heterogeneidad o necesidad.
Este es un medio de comunicación que no hace distinción de sus receptores, sino que emite un mensaje esperando una respuesta masificada.

 Fuente: UAESP www.uaesp.gob.com.co    

jueves, 10 de abril de 2014

Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores La Corte analizó

  

Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores
La Corte analizó la medida del cierre del botadero Navarra, haciendo referencia a otras medidas implementadas en Cali, en el marco de la política pública de prestación del servicio público de aseo, y que igualmente afectan desproporcionalmente a los recicladores informales: la prohibición de separar y clasificar basura en vías públicas17, destapar o extraer parcialmente y sin autorización el contenido de las bolsas de basura colocadas en la calle para su recolección18, el transporte de desechos en vehículos no aptos o adecuados, como los de tracción animal19, la prohibición de la presencia de recicladores en el frente de trabajo de los rellenos sanitarios20.
El cierre del botadero Navarro obedeció a la finalidad constitucional, imperiosa de garantizar la salubridad pública, debido a la contaminación del medio ambiente y los efectos nocivos en la población que causan los basureros a cielo abierto. Por tanto, la medida resultó adecuada y necesaria, en tanto “no había nada que hacer para permitir su operación en condiciones ambientalmente óptimas”21. Y dado que la medida afectó directamente la satisfacción de las necesidades básicas de los recicladores que derivaban su sustento del material
17 Art. 23 de la Ley 9 de 1979.
18 Art. 5, numeral 6 de la Ley 1259 de 2008.
19 Art. 5, numeral 15 de la ley 1259 de 2008.
20 Art. 86 del Decreto 1713 de 2002, modificado por el art. 9 del decreto 1505 de 2003.
21 Sentencia T-291 de 2009, M.P. Clara Helena Reales Gutiérrez.
reciclable del botadero Navarro, la administración municipal debió diseñar y ejecutar simultáneamente medidas que aseguraran no sólo la satisfacción del mínimo vital de estas personas para contrarrestar de manera inmediata el daño causado, sino que además debió implementar las estrategias adecuadas y necesarias para mejorar las condiciones de vida del grupo social marginado.
En este contexto, las autoridades del municipio de Cali, tras el cierre del botadero Navarro: a) Actuaron negligentemente pues no diseñaron una respuesta adecuada para atender las consecuencias adversas del cierre del botadero, pese a que habían transcurrido 10 años desde la decisión del cierre. b) Omitieron su deber de especial protección a un grupo social marginado y afectado por el cierre del botadero. c) Desconocieron el principio de confianza legítima al incumplir los compromisos adquiridos con los recicladores dos semanas antes del cierre del botadero, en el marco de un proceso de negociación promovido por la misma administración municipal, “en momentos de tensión que hubiesen podido retrasar el cierre del basurero”22.
Para la Corte, una alternativa adecuada, más que convertir a los recicladores en empleados de las grandes empresas, es permitir y promover que actúen como empresarios, promoviendo su capacidad organizativa y fortaleciendo sus capacidades y oportunidades para seguir ejerciendo la actividad que han venido desarrollando. Por tanto, la generación de empleo por tres (3) ó (5) meses es una medida coyuntural que no genera alternativas económicas duraderas para esta población.
La Corte ordenó que, dentro de los dos meses siguientes, se adoptaran las medidas necesarias para asegurar el goce efectivo de los derechos constitucionales a la salud, a la educación, a la vivienda digna y a la alimentación, verificando en cada caso la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, el acceso a la educación para menores de edad, y su inclusión en los programas sociales de la Alcaldía en asuntos de alimentación y vivienda.
Igualmente, ordenó a la Alcaldía de Cali, en coordinación con la Empresa de Servicio Público de Cali “EMSIRVA ESP”, o la que la reemplace, la Corporación Autónoma Regional del Valle y el Departamento Administrativo del Medio Ambiente, vincular a los accionantes a las alternativas laborales y de subsistencia prometidas en las actas y en el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos (PIGRS): “(1) soluciones temporales de trabajo para garantizar la subsistencia, (2) soluciones de negocio para garantizar la subsistencia y (3) soluciones periféricas a la subsistencia”.
22 Sentencia T-291 de 2009, M.P. Clara Helena Reales Gutiérrez.
Fuente: Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores
Poverty and Colombian constitutional jurisprudence: The Recyclers case
Nombre: Ximena Rincón Castellanos (1)
Filiación: Pontificia Universidad Javeriana
País: Colombia

Correo: ximenitarincon@gmail.com

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...