El gerente técnico de Emas aseguró que este no es el único caso y que son varios los accidentes que les ocurren a los operarios por la mala disposición de los desechos.
viernes, 8 de abril de 2016
jueves, 31 de marzo de 2016
¿QUÉ PUEDO HACER YO…?
¿QUÉ PUEDO HACER YO…?
4 Selecciona los residuos de tu casa: utiliza los
contenedores para el reciclado de papel/cartón, vidrio y latas.
4 No tires a la basura ningún aparato electrónico. Recuerda
que existen puntos de reciclado en donde puedes depositarlos.
ID EA PARA TU CENT RO ESCOL AR:
Los botes de aluminio usados tienen un valor en el mercado
de alrededor de 0,80 €/kg,* es decir, cada bote vale 1,1 céntimo de €.
Si organizáis una campaña de recogida de botes en la escuela
podéis emplear el dinero para excursiones o salidas, además de estar ayudando a
mantener limpio el medio ambiente, reducir las basuras y ahorrar recursos
naturales.
El aluminio puede reciclarse infinitas veces y su calidad no
disminuye.
El 100 % de aluminio reciclado puede ser reutilizado.
Fuente: Asociación para el Reciclado de Productos de
Aluminio (ARPAL)
Fuente: Reciclado de materiales diversos
miércoles, 23 de diciembre de 2015
Nuevo modelo que se adopte el próximo año debe reciclar cada vez más y llevar menos residuos al relleno
Para informar a la población sobre autos de la Justicia, la prensa debería leerlos primero, desinforman cuando no han leído el auto del aseo
Hemos leído el Auto de la Corte Constitucional y no concuerda con los titulares de prensa
Nuevo modelo que se adopte el próximo año debe reciclar cada vez más y llevar menos residuos al relleno, eso es #basuraCero
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Reciclar los móviles
Reciclar los móviles
Los residuos reciclables generados por los móviles se
clasifican en tres grupos:
4 Terminales: Componentes eléctricos, carcasas, placas de
circuitos.
4 Accesorios: Cargador, manos libres, antena, teclado,
transformadores.
4 Baterías: Pueden ser de tres tipos: níquel-cadmio,
níquel-metal hidruro e ión-litio. Las baterías seretiran manualmente y se
entregan a un gestor autorizado de residuos peligrosos.
Cuando un móvil se recicla, se obtiene de éste:
4 Materiales plásticos.
4 Metales: hierro, cobre.
4 Vidrio y fibra de vidrio.
Si quieres reciclar tu móvil, debes depositarlo en una
tienda que se encargue del reciclaje de estos aparatos. Desde allí, pasará a
una planta de reciclaje donde se le extraerá la batería y se trasladará a un
gestor autorizado de residuos peligrosos, ya que la batería contiene litio. En
esta misma planta, se separan los materiales plásticos y metálicos, y después
de ser triturados, se reutilizan para fabricar otros teléfonos o para obtener
materias electrónicas.
Fuente: Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de
Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC).
Reciclar los ordenadores
Hoy en día los ordenadores se quedan obsoletos con mayor frecuencia.
Esto se debe a que los nuevos programas informáticos necesitan trabajar en
equipos nuevos, con más memoria. La opción de ampliar un PC no resulta muy
económica, por lo que en la mayoría de los casos, decidimos comprar uno nuevo.
Según un estudio realizado por profesores de la Universidad
de Oviedo, España genera al año entre
100.000 y 160.000 toneladas de basura electrónica
doméstica.*
Para fabricar un ordenador de sobremesa y su pantalla son
necesarios por lo menos 240 kilos de combustible, 22 kilos de productos
químicos y 1,5 toneladas de agua**. Por eso, para proteger el medio ambiente,
te recomendamos que lleves a reciclar el PC que ya no quieres, en lugar de
dejarlo abandonado en cualquier sitio.
*Fuente: Centro Español de Información del Cobre (CEDIC)
**Fuente: Ecostrategia.com, foro económico y ambiental
Tienes tres opciones:
4 Donarlo a una ONG. Existen ONG que tienen como objetivo el
propio reciclado de ordenadores,mejorar y arreglar los equipos para su
posterior uso.
4 Depositarlo en un punto de reciclado. Todos estos aparatos
de los que hemos estado hablando son muy contaminantes, ya que en su mayoría
contienen baterías o pilas compuestas de materiales pesados. En el caso de los
ordenadores, los monitores tienen un tubo de rayos catódicos y fósforo. Además,
en la composición de un ordenador podemos encontrar platino, cobre o incluso
mercurio
4 Devolverlo a los distribuidores. Según el Real Decreto
208/2005 de 25 de febrero, se reconoce el derecho de los propietarios de los
ordenadores a devolver a los distribuidores los desechos de su PC. Estos deben
hacerse cargo de los aparatos y proceder «a su correcta gestión», que, según la
norma, si deciden no realizar por sí mismos, deben encargar a gestores
autorizados o «participar en sistemas integrados de gestión en los que pueden
intervenir los distintos agentes económicos».
Fuente: ficha pedagógica Reciclado de materiales diversos
CONSUMOPOLIS
viernes, 28 de agosto de 2015
PLAN DE INCLUCION UAESP CAPITULO III
PLAN DE INCLUCION
UAESP
CAPITULO III
3 CREACIÓN DE UNIDADES EMPRESARIALES CONFORMADAS POR
RECICLADORES DE OFICIO, QUE PUEDAN ASUMIR COMO
“ORGANIZACIONES AUTORIZADAS” LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PÚBLICO DE ASEO EN LOS COMPONENTES DE RECICLAJE Y
APROVECHAMIENTO, MEDIANTE CONTRATOS SUSCRITOS CON EL
DISTRITO
CAPITAL.
Este capítulo contiene la descripción de las metas y
acciones propuestas para cumplir la orden número 111 del auto 275 de la H.
Corte Constitucional que reza:
“111. Para efectos de lograr la regularización del servicio
de aseo en los componentes de reciclaje, tratamiento y aprovechamiento, el
Distrito podrá hacer uso, entre otras, de la figura legal de
"organizaciones autorizadas" para la prestación de
servicios públicos domiciliarios, consagradas por el Legislador en el artículo
15, numeral 4 de la Ley 142 de 1994, las cuales en términos de la sentencia
C-741 de 2003, no sólo pueden prestar servicios a municipios menores, en zonas
rurales y en zonas urbanas específicas, sino competir en cuanto a la prestación
de servicios públicos domiciliarios en cualquier lugar del territorio nacional,
aspecto al cual fue condicionada la exequibilidad de la citada norma.
Vale decir que estas organizaciones son diferentes a las
asociaciones de primer y segundo nivel que operan para la representación de los
recicladores, en la medida en que se les reconoce como prestadores autorizados
por la Superintendencia de Servicios Públicos, para los cuales el Distrito en
coordinación con la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
deberá establecer parámetros para la prestación de los servicios de reciclaje,
tratamiento, aprovechamiento e intermediación en el modelo de comercialización
de los residuos, aspecto que se reflejará en el esquema de metas verificables
en el corto plazo.”
El funcionamiento del modelo propuesto para la formalización
de la población recicladora a partir del reconocimiento y remuneración de su
trabajo, requiere necesariamente el desarrollo de un proceso de asociatividad
tendiente a la conformación de Unidades Empresariales integradas exclusivamente
por recicladores de oficio, debidamente censados y carnetizados que cumplan los
requisitos y condiciones que se establezcan por vía regulatoria, para adquirir
la calidad de "organizaciones autorizadas" para la prestación de
servicios públicos domiciliarios, consagradas por el Legislador en el artículo
15, numeral 4 de la Ley 142 de 1994.
3.1 Modelo conceptual de la operación
El proceso organizativo empresarial de la población recicladora
para la prestación del servicio público de aprovechamiento, es el eje
estructurante del modelo, pues nos determina las etapas de alistamiento,
preparación y puesta en marcha del sistema; por otro lado, se constituye en la
acción afirmativa que busca generar procesos de igualdad material, reconociendo
que la prestación del servicio público de aprovechamiento con herramientas
empresariales, permitirá que la población recicladora supere definitivamente su
condición de vulnerabilidad y crezca en la cadena de valor del aprovechamiento.
El proceso de consolidación organizativa y empresarial
responde a estrategias de acompañamiento sobre el reconocimiento de las
capacidades productivas que la población recicladora ya tiene.
Dado que el tipo o naturaleza jurídica de la Unidad
Empresarial que se cree debe garantizar el reconocimiento del trabajo de los
recicladores en condiciones de igualdad, es necesario determinar dicha
naturaleza jurídica como requisito para suscribir contratos de prestación del
servicio en áreas específicas del Distrito Capital, en cumplimiento del proceso
de inclusión de la población recicladora.
Después de un análisis de las diferentes formas
empresariales que la ley colombiana permite adoptar, la UAESP concluye que las
organizaciones autorizadas que se creen en cumplimiento de las metas exigidas
por la H. Corte Constitucional, deberán tener la naturaleza jurídica de
entidadescooperativas primero o segundo nivel.
No obstante lo anterior, se analizará la posibilidad de
admitir como ORAs, personas jurídicas de otra naturaleza, siempre que las
normas vigentes para la mismas garanticen de manera adecuada que la retribución
del trabajo de los recicladores se realice de manera equitativa, oportuna y de
forma que su remuneración responda al reconocimiento efectivo del trabajo
realizado y evite formas de intermediación o concentración del ingreso. En todo
caso se atenderá a las precisas previsiones contenidas en esta materia en el
auto 275 de la H. Corte Constitucional.
El propósito es que el universo de la población de
recicladores de oficio de Bogotá objeto de las acciones afirmativas, pueda
organizarse en un numero plural de entidades cooperativas cuyo tamaño y escala
les permita cumplir eficientemente las labores de prestador de un servicio
publico y soportar las cargas administrativas y financieras que dicha calidad
impone.
A partir de los estudios de caracterización de la población
recicladora de Bogotá se ha determinado que el número probable de entidades
cooperativas necesarias para prestar el servicio en toda la ciudad es
aproximadamente de 60 entidades con un numero promedio de 200 afiliados. En el
proceso de promoción y acompañamiento necesario para la creación de tales
entidades cooperativas, se buscará aprovechar al máximo la capacidad organizativa,
experiencia empresarial y fortalezas de las organizaciones ya existentes, con
los alcances y limitaciones que la H. Corte Constitucional expresó en el auto
referido.
De igual manera será necesario realizar un esfuerzo
coordinado e intenso para la promoción de asociaciones empresariales con el
carácter ya enunciado que agrupen a los recicladores independientes.
Por esta razón el proceso aprovecha a las organizaciones
existentes de recicladores para, previa verificación y caracterización de las
mismas, iniciar el proceso de fortalecimiento empresarial que devendrá en la
transformación en Organizaciones de Recicladores Autorizadas (ORA) para la
prestación del servicio público de aprovechamiento, que realizarán la operación
de centros de acopio, rutas de recolección selectiva, vehículos y toda la
gestión del personal necesario.
Dados los perfiles de población recicladora independiente,
el acompañamiento intensivo e integral llevará a la constitución de nuevas
Organizaciones de Recicladores Autorizadas, en un tiempo más largo, pero
definido en este proceso.
Para efectos de la definición del modelo, se estableció la
situación de llegada, en la que el Sistema Público de Aprovechamiento ha
vinculado a la población recicladora de la ciudad, y cuenta con el total de
infraestructuras necesarias para su funcionamiento. Es fundamental para la
UAESP fijar este modelo – meta, pues en términos de los subprocesos,
estrategias, recursos, y acción interinstitucional, precisa definir compromisos
desde ahora.
Pero ello supone también, la definición de tiempos
prudentes, ciertos y ajustables para la consecución del mismo, partiendo de la
realidad existentes del reciclaje popular y de la cadena productiva, e
introduciendo cambios paulatinos y estructurales en la misma, hacia la
dignificación del reciclaje.
Para la operación se estableció un modelo conceptual, que
para efectos prácticos de modelación se soportó en las 6 áreas de servicio
exclusivo del servicio de aseo en la ciudad, útiles aún bajo la lógica de
asignación de rutas de recolección selectiva.
En ellas interactuarían en el escenario de llegada, un
promedio de 60 unidades productivas, cuya configuración consistiría en: una
organización empresarial con centro de acopio, vehículos y rutas de recolección
selectiva concertadas y asignadas. Estas unidades harán parte de las
organizaciones de recicladores autorizadas. Además de 6 parques de reciclaje y
6 empresas de servicio de soporte, mantenimiento y apoyo a conformadas por
recicladores y otras de acuerdo a los requerimientos transversales de la
operación y operarán de la siguiente manera: (ver gráfico 1)
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
UAESP
martes, 4 de agosto de 2015
Peticion al Alcalde mayor de Bogota Gustavo Petro, Presidente de Colombia
Peticion al Alcalde mayor de Bogota Gustavo Petro, Presidente de Colombia and 1 other
Que no se le rebaje la tarifa de pago a los recicladores y se les pague a los recicladores que aun no se les ha pagado.
La CRA, organismo de regulación del agua tiene planeado una rebaja para a la mitad de la tarifa de pago a los recicladores de Bogota,lo que seria una clara violación de la sentencia de la Honorable Corte Constitucional de poner en igualdad a los recicladores con los operadores privados del aseo y recolección de basura. Según el fallo de la Corte Constitucional a favor de los recicladores, y en uno de sus párrafos dice: Los recicladores son las personas que mas trabajan por el medio ambiente. También dice la Honorable Corte: Si a los operadores privados se les paga por enterrar la basura, a los recicladores con mayor razón se les debe pagar ya que están recuperando materiales para la industria y a la vez están descontaminado la ciudad.El no pago a muchos recicladores de la ciudad, siendo que están censados y bancarizados es una clara muestra de la no inclusión social y es una violación al decreto De Basura Cero de la Alcaldía, en cabeza del Señor Gustavo Petro. Los recicladores están en pie de lucha y no permitirán que por interese de las empresas privadas del aseo se le quite el pago y no se les remunere en igualdad de condiciones a los operadores privados.
viernes, 3 de julio de 2015
LOMBRICOMPOSTAJE
LOMBRICOMPOSTAJE
El material compostado, puede seguir evolucionando,
empleando como alternativa el vermicompostaje (compostaje con lombrices). El
cual es un procedimiento especial basado en la actividad descomponedora de la
materia orgánica por medio de especies de lombrices.
La obtención de materia orgánica con un alto grado de
transformación, estabilizada, en un tiempo relativamente corto y con
posibilidades de uso inmediato en la agricultura, es una práctica recomendable
y beneficiosa para el manejo de los residuos orgánicos. La lombricultura es una
técnica en la cual se utilizan lombrices para digerir la materia orgánica
provocando su degradación. El producto final es el "lombricompuesto",
caracterizado por su excelente calidad como abono orgánico, acondicionador de
suelos o sustrato de cultivos.
EFECTOS DEL LOMBRICOMPUESTO SOBRE EL SUELO
Favorece la formación de agregados estables contribuyendo a
una estructura definida y estable al agua y al aire.
Mejora las características estructurales existentes en el
suelo, generando gránulos en los suelos arcillosos y agregando los arenosos.
Aumenta la porosidad y la distribución del tamaño de poros
en los suelos, favoreciendo la aireación y la permeabilidad.
Incrementa la retención hídrica.
Regula la infiltración de agua disminuyendo el escurrimiento
superficial y el consecuente riesgo de erosión hídrica.
Oscurece el suelo favoreciendo la absorción de energía
calórica.
Constituye una fuente nutricional y energética para los microorganismos
edáficos favoreciendo el normal desarrollo de las cadenas tróficas.
Mejora las características químicas del suelo debido a sus
altos contenidos de ácidos húmicos y fúlvicos.
Actúa como regulador de los cambios de pH.
Reduce las necesidades de fertilizantes químicos. Propicia
la agricultura orgánica.
LA CRIA DE LOMBRICES - PRODUCCION DE HUMUS DE LOMBRIZ
La lombricultura tuvo su origen en California, EE.UU., donde
surgieron criaderos intensivos y a la especie Eisenia foetida se le dio el
nombre de "lombriz roja".
La cría de lombrices en cautiverio busca maximizar el
rendimiento del trabajo de éstas expresado en dos productos finales, por una
parte el humus y por otra la masa cárnica.
Para iniciar la actividad es necesario organizar el criadero
o “cunas” o “lecho” o “cama”. Las mismas pueden ser de variadas medidas y
materiales. Sin embargo es recomendable que se pueda tener acceso mediante las
herramientas (palas, horquillas) a todo el material.
Cajón de madera de 1,20 m x 0.70 m x 0,50 m, suficiente para
6000 a 7000 lombrices. En el fondo del cajón se realizan orificios que
facilitar; el drenaje del exceso de líquidos.
Pozo de 1,0 a 1,5 m de lado por 0,50 de profundidad. Las
paredes deben estar levemente inclinadas y el lugar elegido no debe ser inundable.
Para mantener húmedo y fresco el sustrato se utilizan, restos vegetales secos,
bolsas de arpillera, tela sarán, etc.
Cubrir el lecho con paja o media sombra 26 Pozo de 1,0 a 1,5
m de lado por 0,50 de profundidad. Las paredes deben estar levemente inclinadas
y el lugar elegido no debe ser inundable. Para mantener húmedo y fresco el
sustrato se utilizan, restos vegetales secos, bolsas de arpillera, tela sarán,
etc.
Cubrir el lecho con paja o media sombra
Se puede realizar la cría en canteros de 1 metro de ancho,
0,30 m de alto por un largo variable de 20 a 30 m. También es posible el uso de
cajones de madera de 1,0 m x 1,0 m x 0,30 m para la cría, y canteros de 1,0 m
de ancho por 5,0 m de largo por 0,25 a 0,30 m de alto. Para la producción de
lombricompuesto, se deberán sembrar 1000 lombrices cada 2 m2 en forma
tentativa. Se puede realizar la cría en canteros de 1 metro de ancho, 0,30 m de
alto por un largo variable de 20 a 30 m. También es posible el uso de cajones
de madera de 1,0 m x 1,0 m x 0,30 m para la cría, y canteros de 1,0 m de ancho
por 5,0 m de largo por 0,25 a 0,30 m de alto. Para la producción de
lombricompuesto, se deberán sembrar 1000 lombrices cada 2 m2 en forma
tentativa.
Fuente: CAPACITACION PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGANICOS
-Fuente de sustratos, abonos y acondicionadores de suelos
degradados-
TRANSFERENCIA PROYECTO ACREDITADO A11 151.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
CATEDRA DE EDAFOLOGÍA 0221 423 6758
Proyecto Subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata
Expediente 100-7946/08
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Producción de Papel Artesanal
Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...
-
Justificación del proyecto El vidrio representa el 7% de los residuos depositados en el tacho de la basura. Muchos envases de vidrio...
-
Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos Alcaldía de Envigado (Antioquia) RESIDUO SÓLIDO: Es cualquier objeto, ma...
-
El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los Negocios Inclusivos Marco político y legal El tema de reciclaje ...