viernes, 30 de agosto de 2013

Residuales líquidos


Residuales líquidos
Combinación de agua y residuos generados en diferentes instalaciones, a la cual se incorporan determinados volúmenes de aguas subterráneas, superficiales y pluviales.
Clasificación de los residuales líquidos según la fuente de origen
Domésticos
Asentamientos poblacionales, escuelas, hoteles, edificios públicos e instalaciones sanitarias de las industrias y hospitales.
Industriales
Actividad manufacturera, industria extractiva, procesamiento de los productos de la actividad agropecuaria.
Agropecuarios
Centros porcinos, vaquerías, granjas avícolas, centros de cría y ceba de animales en general.
Municipales
Combinación de aguas residuales provenientes de residencias, edificios públicos, comercios, sistemas de drenaje pluvial y algunas industrias.
Composición de los residuales líquidos
• Física (contenido de sólidos);
• Química (materia orgánica, inorgánica y gases);
• Biológica (plantas, animales, algas, hongos, protozoos).
Residuales líquidos.
Contaminantes de mayor importancia
• Sólidos en suspensión
• Sólidos disueltos
• Materia orgánica
• Organismos patógenos
• Nutrientes
• Metales pesados
• Hidrocarburos
• Contaminantes orgánicos persistentes
Impactos ambientales de los residuales líquidos
Materia orgánica -Decrecimiento del oxígeno disuelto en las aguas; desarrollo de condiciones sépticas; muerte de la biota acuática.
Grasas y aceites - Afectaciones al funcionamiento del alcantarillado y plantas de tratamiento; toxicidad a especies; interferencia con la aireación en cuerpos de agua.
Fuente: Tema 2. Contaminación Ambiental

Escríbanos a: p+l@ama.cu

miércoles, 28 de agosto de 2013

Conservación de los recursos naturales, la energía y el medio ambiente.

 

Conservación de los recursos naturales, la energía y el medio ambiente.
La conservación de los recursos es fundamental para nuestra subsistencia y la protección del medio ambiente ya que si bien los recursos renovables (fauna, flora) se generan y renuevan continuamente por procesos naturales, la sobre explotación puede agotar esa capacidad de renovación. Por otro lado los recursos no renovables (petróleo, carbón, gas) como la palabra lo dice no se renuevan naturalmente, es decir sus existencias tienen límite.
Cuando desechamos un recurso y su vida útil termina, puede convertirse en un residuo que se acumulará como basura. Si este residuo se reintegra al sistema nuevamente, reciclándolo o reutilizándolo, la cantidad de este material que se requerirá extraer del medio para fabricar nuevamente el producto será menor. En general, la energía invertida para estos procesos, de extracción y de fabricación, también se reduce.
Así al botar más residuos, más recursos se requieren extraer lo que no solo lleva a preguntarse cuanto queda, sino como queda el lugar de donde se extraen. La explotación de los recursos también resulta en fragmentación y alteración de ecosistemas, paisajes, especies, lo que puede dar al rompimiento de ciclos y perdida de diversidad biológica, desertificación y daño de otros elementos como el aire, el agua y el suelo.
En muchas ocasiones las propiedades de duración y resistencia, nominalmente buenas para el producto de empaque resultan ser contraproducentes cuando este pasa a ser un desecho, pues los tiempos de degradación se aumentan. En el caso  de pensarse en la alternativa de reciclaje, estas características serán propiedades que benefician al nuevo producto. La relación del reciclaje con la de conservación de recursos y energía, y en general con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad económica, tiene diferentes ejemplos importantes:
- Al reciclar papel, se estima que puede ahorrarse el 50% de la energía del proceso convencional con una disminución adicional en la tala de bosques. Se estima que por cada tonelada de papel reciclado, se conservan aproximadamente 20 árboles.
- Al reciclar vidrio o metales se conservan recursos naturales de las minas de explotación de las que se extrae la materia prima, se ahorran costos energéticos y no se deterioran espacios naturales del entorno de la explotación. Al fabricar productos a partir de aluminio reciclado se invierte menos energía que cuando es necesario extraer y procesar la materia prima virgen, Bauxita, proceso complejo y energéticamente intensivo.
- Al reciclar plásticos se conservan recursos naturales no renovables como el gas y el petróleo. Se estima que por cada kilo de polietileno de alta densidad reciclado, pueden ahorrarse 12 mega joules (MJ) del combustibles fósil, alrededor del 30% de la energía necesaria para la producción de PEAD virgen. En el caso particular en que se reciclan los envases o empaques de PET se reduce el uso de la energía en un 80% y las emisiones al aire en un 75%, si se compara con la producción del PET virgen.
Con estos ejemplos no se quiere decir que el reciclaje no produzca impactos ambientales. Es necesario cuantificar en cada caso particular el verdadero impacto producido para valorar su viabilidad. Parte de este desarrollo se puede lograr desde nuestros hogares, separando en la fuente los materiales reciclables de la materia orgánica, e idealmente mantenerlos sin contaminantes.
Conservación de la energía, los recursos además de ser materia prima de los productos son fuente de energía. El uso de la energía implica cambios en el medio, es decir para la extracción de los recursos, la fabricación de materiales y bienes, el transporte, la comercialización, el propio uso del producto y desecho (ciclo de vida), generan impactos ambientales.
Para entender el concepto de energía, se debe empezar por cambiar la concepción de que al hablar de energía solo se está refiriendo a la eléctrica, puesto que es apenas un tipo de energía e inclusive para su generación se recurre a otras fuentes de energía.
Energía es lo que hace que las cosas ocurran, todo lo que cambia o se mueve posee alguna forma de energía. La energía no se crea, ni se destruye solo se transforma de un estado a otro.
El ser humano genera tipos particulares de energía transformando los recursos para obtener la energía que se encuentra almacenada en ellos. Por ejemplo toma la energía de los alimentos para el funcionamiento del cuerpo y de las actividades humanas, quema un madero para obtener energía calórica, produce energía eléctrica por medio de generadores impulsados por vapor, el cual se produce al quemar combustibles fósiles (carbón, gas o petróleo), o mediante el aprovechamiento de energía hidráulica (agua en movimiento, energía eólica “viento”), entre otros. Un proceso de transformación de energía y producción de bienes materiales generalmente es una conjugación de diferentes tipos de recursos y energía (mecánica, cinética, electromagnética, eléctrica, etc). Cada recurso tiene una densidad de energía diferente (energía encerrada en un volumen específico), y se obtiene una o varias formas de energía y usos determinados. La extracción de recursos y transformación de ellos para obtener energía y el uso de energía producen impactos ambientales y sociales a nivel global. Inclusive aquellos procesos que recurren a fuentes de energía continúa inagotable como la hidráulica, eólica, geotérmica, gravitacional; solar producen impactos ya que de igual manera se deben invertir recursos, cambiar el estado del medio social y natural para el aprovechamiento de esa energía inagotable. Por tal razón la eficiencia del uso de la energía es básico. Una vez descartamos un recurso y los desechamos por considerar que ya no nos presta servicios o no satisface nuestras necesidades, este de todas maneras continúa albergando energía, es decir por el hecho de que ya no nos sirva, no quiere decir que ahí acabe la energía de ese recurso. El reciclaje es una de las formas de aprovechamiento de los residuos.

Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001

lunes, 26 de agosto de 2013

Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores


Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores
Rev. Sociedad & Equidad Nº 5, Enero de 2013.
En la sentencia T-724 de 2003, la Corte Constitucional estudió el caso en el que la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos de Bogotá (UESP) convocó en la licitación pública No. 01 de 2002, un proceso de selección para adjudicar, mediante contrato de concesión, la prestación del servicio público de aseo en la capital. En esta licitación se estableció que sólo podrían participar los operadores que habían prestado este servicio en la ciudad desde mil novecientos noventa y cuatro (1994). El Alto Tribunal seleccionó este caso para revisión y afirmó que la UESP vulneró los derechos fundamentales de la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), dado que la Licitación Pública No. 01 de 2002 no incluyó medidas afirmativas idóneas a favor de la población dedicada al reciclaje, teniendo en cuenta que se trata de un grupo discriminado y marginado. Al contrario, consideró que la actuación de la UESP profundizaba la situación de marginación de esta población por dos razones: 1) La única medida afirmativa contenida en el pliego de condiciones establecía que el 15% de los operarios requeridos para el corte de césped deberían ser personas en situación de desplazamiento y recicladores, no obstante, esta medida resultaba ineficaz dado que se trataba de una actividad diferente a la de reciclaje, y el 15% a contratar incluyó a otras personas en condición de debilidad manifiesta, como lo es la población víctima del desplazamiento. 2) La política de la UESP de dejar en manos de los concesionarios la actividad de recuperación de materiales sólidos reutilizables y excluir a los recicladores de la misma, acentuaba las condiciones de marginación y exclusión social de esta población.
Dado que, a la fecha de la sentencia T-724 de 2003, el contrato de concesión había sido adjudicado, la orden de la Corte consistió en prevenir a la UESP o a la entidad del Distrito que haga sus veces, para que en futuras licitaciones y sin excusa alguna, incluyera acciones afirmativas a favor de los recicladores cuando se trate de la contratación de servicios públicos de aseo, pues la actividad del reciclaje está relacionada con este servicio. Todo esto, con el objeto de crear condiciones reales para la igualdad sustantiva y dar cumplimiento a los deberes sociales del Estado. La Corte valoró profundamente la importancia de incluir a los recicladores en la prestación del servicio público de aseo, y en general, la relevancia que en un Estado Social de Derecho tiene la superación de la marginación y la exclusión, que causa y profundiza la pobreza.
Adicionalmente, este Tribunal enfatizó la importancia de que en general se incluyeran medidas afirmativas en todos los procesos licitatorios de contratación Pública, dado que la Ley 80 de 1993 no prevé nada al respecto y la inexistencia de tales acciones desconoce el mandato del artículo 13 de la Constitución Política. Por tanto, exhortó al Consejo de Bogotá para que incluyera acciones afirmativas en todos los procesos de contratación administrativa, a favor de los grupos marginados y excluidos que requieren protección especial del Estado. Es decir, no solo cuando se tratara de licitaciones para el servicio público de aseo, sino en general para todos los procesos.
En esta primera sentencia sobre el tema, la Corte Constitucional determina tres elementos muy importantes para delinear las medidas de política pública de superación de la marginación de los grupos tradicionalmente excluidos y el avance hacia el logro de la igualdad sustantiva: 1) Las medidas afirmativas profundizan la situación de marginación social de un grupo de ciudadanos, cuando incluyen dentro de un mismo proceso, a otras personas que se encuentran también en condiciones de marginalidad, exclusión y/o debilidad manifiesta. 2) La medida afirmativa debe favorecer que las personas continúen desarrollando y fortaleciendo su actividad de subsistencia, y por tanto, no pueden las autoridades públicas excluirlas del desarrollo de esta actividad para entregársela exclusivamente a grandes empresas concesionarias, sino que debe promoverse su capacidad organizativa para que sean empresarios del reciclaje, más que empleados de las grandes empresas.
C. Las medidas afirmativas deben ser idóneas para lograr el mayor impacto posible a favor de la inclusión del grupo marginado, no basta con incorporar la participación de unos pocos, sino que con base a la estructura organizativa de dicho grupo, deben proponerse acciones que incluyan al mayor número de personas.
Fuente: Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana

Rev. Sociedad & Equidad Nº 5, Enero de 2013.

viernes, 23 de agosto de 2013

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

  

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria
Dentro de los participantes, el sector receptor-comercializador de residuos reciclables, llámese recuperador independiente, microempresa recuperadora o industria recicladora, son un punto primordial y de sostenimiento del proyecto. El efecto puede ser adverso si se recuperan residuos y luego no se sabe dónde acopiarlos o a quien venderlos. Por esta razón, el proceso consultivo también debe extenderse hacia este sector.
Es importante mencionar que toda iniciativa destinada al reciclaje o recuperación de ciertos residuos, permitirá un ahorro para la gestión municipal, en términos económicos y ambientales (disposición final); pero al comenzar un proyecto de reciclaje, la materialización de esos beneficios tarda varios meses o años, mientras se consolida y extiende el proyecto. Esta noción debe estar asimilada y consensuada en el grupo de gestores ambientales, o equipo técnico responsable del proyecto, antes de cualquier iniciativa.
Un cambio en la concepción de la idea basura encaminado al concepto residuo, es clave en la puesta en marcha de un proyecto de reciclaje. Durante el desarrollo de la separación y entrega, los residuos progresivamente van recuperando su valor material y eso queda manifestado en un cambio en el uso de palabras empleadas por la población.
“Lo que al principio era basura, luego fue residuo, y ahora es material”6 . Al referirnos a materiales reciclables y ya no residuos reciclables, asignamos un valor conceptual y a la vez un valor en la manipulación que se dará durante la separación y entrega. Pudiera parecer insignificante esta modificación en el léxico de la población participante, pero es una clara señal de la revalorización que se experimenta durante la participación en el proyecto.
3. 1 Experiencias de separación experimentales.
Cuando la intención es solamente ejercitar a la población, con la finalidad ingresar conceptos básicos sobre separación, y cuantificar y calificar la funcionalidad del proyecto, un plan inmediato o programa inmediato resulta ser la mejor opción. Estas experiencias puntuales suelen tener bajos costos y son frecuentes en organizaciones comunitarias, centros educativos, instituciones públicas, instituciones privadas, sin necesariamente
----------------------------------------------------
6 CONCEPTO ACUÑADO DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO “CASA LIMPIA”, JUVENTUD ECOLÓGICA PACHAMAMA, CUENCA, ECUADOR. 1996.
-------------------------------------------------------
requerir el viso municipal. Pese a ser experiencias puntuales, este tipo de programas debe contar con una evaluación inicial sobre quien o quienes serán los potenciales receptores de materiales reciclables, o decidir con anterioridad al inicio del programa, cuál será el destino que se le dará a los materiales recuperados.
Por tratarse de una experiencia experimental, su lapso de duración o expectativas de permanencia, deben ser definidos al comienzo, aunque suele ocurrir que si el programa es evaluado positivamente durante la marcha, surja interés por darle continuidad. Los ejemplos en este tipo de experiencia, muestran que el lapso de participación suele durar entre ocho meses y un año, a partir del cual se evalúa y decide su prolongación.
3.2 Experiencias proyectadas como sistema.
Por lo general una experiencia se proyecta como sistema, cuando ya tuvo su fase experimental y fue evaluada positivamente, convirtiéndose en un proyecto con miras a perdurar y extenderse. Cuando el municipio es el ente coordinador de una propuesta de reciclaje, conviene proyectar un sistema o modelo, para que los esfuerzos y recursos empleados durante la experiencia experimental, se reviertan en un beneficio sustentable.
3.3 Experiencias consolidadas.
Una vez que se ha puesto en marcha un sistema de reciclaje urbano, y se ha institucionalizado, reglamentado e interiorizado en la población, las variables como costo de disposición y volúmenes de residuos, comienzan a experimentar reducciones importantes; y ya se puede hablar de una experiencia consolidada. requerir el viso municipal. Pese a ser experiencias puntuales, este tipo de programas debe contar con una evaluación inicial sobre quien o quienes serán los potenciales receptores de materiales reciclables, o decidir con anterioridad al inicio del programa, cuál será el destino que se le dará a los materiales recuperados.
Por tratarse de una experiencia experimental, su lapso de duración o expectativas de permanencia, deben ser definidos al comienzo, aunque suele ocurrir que si el programa es evaluado positivamente durante la marcha, surja interés por darle continuidad. Los ejemplos en este tipo de experiencia, muestran que el lapso de participación suele durar entre ocho meses y un año, a partir del cual se evalúa y decide su prolongación.
3.2 Experiencias proyectadas como sistema.
Por lo general una experiencia se proyecta como sistema, cuando ya tuvo su fase experimental y fue evaluada positivamente, convirtiéndose en un proyecto con miras a perdurar y extenderse. Cuando el municipio es el ente coordinador de una propuesta de reciclaje, conviene proyectar un sistema o modelo, para que los esfuerzos y recursos empleados durante la experiencia experimental, se reviertan en un beneficio sustentable.
3.3 Experiencias consolidadas.
Una vez que se ha puesto en marcha un sistema de reciclaje urbano, y se ha institucionalizado, reglamentado e interiorizado en la población, las variables como costo de disposición y volúmenes de residuos, comienzan a experimentar reducciones importantes; y ya se puede hablar de una experiencia consolidada.
Fuente:   Proyecto Intercomunal Gestión Integral de Residuos Sólidos Proyecto Intercomunal Gestión Integral de Residuos Sólidos
GIROSOL  Proyecto GTZ No 1996.2057.6-001.00

Manejo de Residuos Sólidos en 5 Ciudades de la Xa Región

miércoles, 21 de agosto de 2013

CAPACITACIÓN PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGÁNICOS


CAPACITACIÓN PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
Los residuos urbanos (R U) comprenden:
Los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Además, tendrán también la consideración de residuos urbanos los siguientes:
Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.
Muebles, enseres.
Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.
Para la legislación, los residuos domiciliarios están constituidos por a aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados (ARTICULO 2º, Ley NAC. Nº: 25916/2004).
La composición de los residuos urbanos cambia según la capacidad adquisitiva de los consumidores y costumbres culturales.
GESTIÓN DE RESIDUOS:
ELIMINACIÓN O VERTIDO
CONTROLADO (Relleno sanitario)
VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (Biogas)
VALORIZACIÓN del MATERIAL
(Reciclado, compostaje, lombricompostaje)
REUTILIZACIÓN
PREVENCIÓN ( Educación ambiental)
Con el objeto de avanzar en una gestión sostenible e integrada de los residuos, es necesario que el esfuerzo este dirigido a aumentar la base del triángulo.
---------------------------------------------------------------------------------------
La tendencia actual, es el crecimiento en la generación de R U, pero puede verse modificada si se minimiza la generación de los mismos, la reutilización y el reciclaje se convierte en una de las opciones prioritarias y las administraciones públicas integran planes de gestión de residuos, capacitando a los ciudadanos en educación ambiental.
Reducir-Reutilizar-Reciclar
-------------------------------------------------------------------------------
Es necesario concientizar a la ciudadanía en la importancia de la separación de los residuos según sus características, mediante la educación ambiental y la gestión municipal.
Idealmente la separación debe realizarse en el lugar de origen del residuo
Fuente: CAPACITACION PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGANICOS
-Fuente de sustratos, abonos y acondicionadores de suelos degradados-
TRANSFERENCIA PROYECTO ACREDITADO A11 151.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
CATEDRA DE EDAFOLOGÍA 0221 423 6758

Proyecto Subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata

lunes, 19 de agosto de 2013

ESQUEMA UAESP

    

ESQUEMA UAESP
Este esquema implica la adopción de mecanismos de control de la cantidad y calidad del material recuperado por las empresas de recicladores responsables de las rutas selectivas, de suerte que, el reconocimiento del valor o porcentaje que de la tarifa se destine a la remuneración de la actividad de aprovechamiento, cumpla con los estándares propios de actividades similares de forma análoga en la actualidad se verifica la cantidad de toneladas transportadas y dispuestas en el Relleno Doña Juana.
Una actividad de aprovechamiento generalizada, organizada y controlada por el Estado, desarrollada por recicladores de oficio y basada en una cultura generalizada de separación en la fuente, requiere la adopción de mecanismos económicos y financieros tendientes a evitar distorsiones en la dinámica de los precios del material, por lo cual la UAESP impulsará pactos de concertación para la sustentación de precios y la transparencia del mercado con el fin de asegurar que por una parte la industria cuente con una fuente segura, continua y estable de materias primas, y por otra parte los precios de las mismas permitan sostener una cadena económica en cuya base están los recicladores de oficio.
El impacto de este modelo debe expresarse rápidamente en una reducción drástica de la cantidad de material que se dispone diariamente en el Relleno sanitario y por lo tanto en una disminución correlativa de los impactos ambientales negativos. Muchos recicladores mutarán su sitio de trabajo, puesto que dejarán de seleccionar material en la vía pública y pasarán a hacerlo de manera tecnificada y en condiciones de seguridad industrial en Centros de Acopio y Parques de Reciclaje.
La informalidad, la marginalidad y la vulnerabilidad de la población recicladora deben ser superadas con este nuevo modelo y el mismo debe conducir a una situación en la cual los recicladores de oficio seguirán desarrollando su trabajo, pero reconocido, formalizado, organizado y remunerado en condiciones dignas y estables.
El presente documento presenta un esquema para la dignificación de la actividad del reciclaje, tendiente a su normalización y las metas a cumplir en el corto plazo, con destino a la formalización y regularización de la población de recicladores para la prestación del servicio público de aprovechamiento, en acatamiento de los mandatos de la Corte Constitucional contenidos en el auto 275 de 2012, en armonía con los principios del Plan de Gobierno Bogotá Humana, hoy propuesta de Plan de Desarrollo Distrital, y el programa “Bogotá Basura Cero”, enfoque rector del manejo integral de residuos para la ciudad a partir de ahora.
Desde el Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana, este Gobierno reconoce a la población recicladora en particular, pero al ciudadano en general, como centro de la política pública del manejo de residuos, y por tanto la política “Bogotá Basura Cero” se cimenta por un lado, sobre la responsabilidad en la producción y manejo de residuos de los generadores, y por otro, sobre la promoción de las capacidades sociales, ambientales y productivas de la población recicladora, como gestora pública del manejo de residuos aprovechables en la ciudad. De esta manera la gestión pública de los residuos pasa a ser una política transparente, democrática y redistributiva, que involucra a todos los ciudadanos.
El siguiente cuadro resume el esquema de metas, las cuales serán explicadas y sustentadas en los capítulos siguientes del documento en sus aspectos técnicos, financieros y legales:
Para cada meta se ha precisado un conjunto de estrategias y se han determinado los medios de verificación, los tiempos de cumplimiento y los indicadores de verificación.
Las mismas fueron presentadas y discutidas en un proceso de deliberación formal con las organizaciones de recicladores de primer y segundo nivel. Como resultado de este proceso podemos afirmar que hay un acuerdo con dichas organizaciones de recicladores sobre la estructura básica del modelo propuesto y hay unos disensos sobre aspectos puntuales o ritmos de aplicación gradual del modelo.
De la misma forma en cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional se ha desarrollado un trabajo de coordinación con la Comisión Reguladora de Agua Potable, el cual se continúa realizando.
Siguen varios cuadros de información general sobre el proceso con los recicladores.
Este documento se puede descargar en la página de la UAESP:

sábado, 17 de agosto de 2013

Los recicladores y la Jurisprudencia Constitucional Colombiana

  

Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores
Los recicladores y la Jurisprudencia Constitucional Colombiana
En el estudio de las sentencias de los jueces resulta muy útil la metodología de líneas jurisprudenciales desarrollada por Diego López Medina. Esta técnica busca como resultado construir un relato sobre las distintas decisiones judiciales que a lo largo del tiempo se han adoptado para resolver un problema jurídico, que a su vez, es una pregunta de investigación. En esta oportunidad, la pregunta que orientó este trabajo fue ¿cuál es la medida de política pública idónea constitucionalmente para asegurar el derecho a la vida digna de la población de recicladores, en el marco de las decisiones gubernamentales relacionadas con la prestación del servicio público de aseo? Para responder esta pregunta se identificaron las sentencias de la Corte Constitucional que han tratado situaciones fácticas semejantes. Las providencias encontradas fueron las sentencias de tutela T-724 de 2003, T-291 de 2009, T-387 de 2012 y los Autos de cumplimiento de la primera sentencia enunciada, Auto 268 de 2010 y Auto 275 de 2011.
Con base a la revisión de estas sentencias y siguiendo la metodología de Diego López Medina, identificamos subreglas jurisprudenciales, es decir, planteamientos generales que responden al problema jurídico o pregunta de investigación propuesto. Por tanto, esta sección del documento se estructura con base a estas subreglas.
A. La población de recicladores son sujetos de especial protección constitucional por tratarse de un grupo tradicionalmente discriminado y excluido, y por la labor ambiental que desempeñan, de la cual toda la sociedad resulta beneficiaria.
Tradicionalmente se ha identificado una lista de grupos marginados y discriminados, que por encontrarse en tal condición, son sujetos de especial protección y deben beneficiarse de la mayor parte del esfuerzo gubernamental. Por ejemplo, a través de medidas afirmativas que les permita gozar de los mismos derechos de que disfrutan quienes no padecen tales discriminaciones y tal
marginación social. Suele identificarse de manera explícita en dicha lista a las mujeres, las personas de la tercera edad y los niños, entre otros. No obstante, la Corte Constitucional ha identificado otros grupos con base a los siguientes criterios:
De conformidad con la jurisprudencia de esta Corporación, y tan solo a manera de ejemplo, un grupo marginado puede estar compuesto por (i) personas que por su condición económica, física o mental, se hallan en circunstancias de debilidad manifiesta;6 (ii) personas que en razón de la situación desventajosa en la que se encuentran, suelen ver limitado el ejercicio y el goce efectivo de sus derechos fundamentales;7 (iii) diminuidos (sic) físicos, sensoriales y psíquicos que son objeto de aislamiento, estigmatización, maltrato, incomprensión o discriminación lo cual conduce a su marginamiento;8 (iv) población en situación de extrema pobreza, o en condiciones de manifiesta injusticia material y vulneración de la dignidad humana;9 o (v) un grupo de la población que no está en capacidad de participar del debate público y que, por lo tanto, no tiene voz propia en la adopción de las decisiones políticas que lo afectan10
La precaria calidad de vida de los recicladores fue visibilizada en la Corte y allí se mencionó que “además de acometer su trabajo en condiciones que los exponen al agua, al sol, y a residuos peligrosos, según estudios realizados, son más propensos a obtener enfermedades trasmitidas por los parásitos, moscas y mosquitos. De igual modo, sufren con frecuencia irritaciones en la piel y erupciones, al igual que tuberculosis, bronquitis, asma, neumonía y disentería”
------------------------------------------------------------------
6 Corte Constitucional, Sentencia T-401 de 1992, donde se tutelaron los derechos de convictos inimputables sujetos a una injusta y prolongada privación de su libertad, a pesar de haber cesado el motivo de la correspondiente medida de seguridad.
7 Sentencia T-595 de 2002.
8 Sentencia T-255 de 2001, donde la Corte tutela el derecho a la educación de un menor de edad a quien no se le había renovado el cupo en el colegio, porque el centro educativo afirmaba no estar preparado para impartir educación especial a un niño hiperactivo.
9 Sentencia T-177 de 1999.
10 Sentencia SU-225 de 1998.
-----------------------------------------------------------------------------
(Wiego, 2010). En este sentido, en un estudio realizado en el dos mil siete (2007) en la Ciudad de Medellín, se evidenció que:
el 36% de los recicladores encuestados declaró haberse sentido enfermo en los 15 días previos a la entrevista. La frecuencia relativa fue mayor en las mujeres (56%) que en los hombres (26%). Entre las personas encuestadas, el 37% manifestó padecer infecciones respiratorias agudas, y en menor proporción enfermedades diarreicas, enfermedades de los dientes, y otras inespecíficas. En la valoración médica a los 49 asistentes, la patología más frecuentemente diagnosticada fue la correspondiente a enfermedades de los órganos de los sentidos (25%), seguidas de enfermedades del sistema circulatorio (18%), algo más frecuentes en hombres que en mujeres (Gómez-Correa et al., 2010).
Además, destacó la Corte que esta población se encuentra en situación de explotación, dado que de los millones de dólares que produce el negocio del reciclaje al año, ellos reciben solo un 5%, según informe del Asesor del Banco Mundial en materia de residuos sólidos, debido justamente a la explotación monopólica de esta actividad económica. La condición de exclusión y marginación social también fue verificada por la Corte y afirmó que “la sociedad rechaza la basura y extiende dicho rechazo a quienes trabajan con ella”11, promoviéndose incluso, la mal llamada limpieza social para eliminar su existencia.
Con base a todos los elementos que rodean la situación de la población dedicada al reciclaje, concluyó la Corte que se trata de sujetos de especial protección, reconocimiento que también deriva del beneficio colectivo que se genera por su actividad ecológica y de salvaguarda de medio ambiente, del que disfruta la sociedad en general. Por ejemplo, el reciclaje permite que sean menos los desechos que lleguen a los rellenos sanitarios, y por tanto, reduce el uso de agentes contaminantes presentes en la destrucción de materiales en los rellenos, a la vez que se prolonga la vida útil de estos últimos. La ciudadanía debe valorar el significativo aporte que esta población hace a toda la sociedad, reconociendo sus conocimientos y capacidades en la labor del reciclaje y en el cuidado del medio ambiente.
----------------------------------------------------
11 Sentencia T-291 de 2009, MP. Clara Helena Reales Gutiérrez.
-----------------------------------------------------------
B. Las medidas afirmativas en los procesos de contratación pública que se promuevan a favor de los recicladores deben permitirles continuar desarrollando su actividad, fortalecer su capacidad organizativa y consolidarse como empresarios del reciclaje, por tanto, tales acciones no deben limitarse a vincularlos laboralmente a las grandes empresas de aseo y reciclaje.
Fuente: Rev. Sociedad & Equidad Nº 5, Enero de 2013.
Pobreza y jurisprudencia constitucional colombiana: El caso de los Recicladores
Nombre: Ximena Rincón Castellanos (1)
Filiación: Pontificia Universidad Javeriana
País: Colombia

Correo: ximenitarincon@gmail.com

viernes, 16 de agosto de 2013

CAPACITACION PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGANICOS 1.- LOS RESIDUOS

  

CAPACITACION PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGANICOS
1. LOS RESIDUOS
El hombre es dependiente de los recursos naturales y aprovecha el territorio para su asentamiento, construcción, creación de industrias, obtención de alimentos y fibras. Las necesidades se resumen en consumo, frecuentemente excesivo, de materia y energía sin aparente límite en relación con el crecimiento demográfico y la mejora de los estándares económicos. Este proceso, redunda en un aumento progresivo de la cantidad de residuos generados, muchos de ellos podrían reutilizar y/o reciclarse.
Los residuos en su conjunto, amenazan por contaminación la calidad de vida del hombre en el planeta, la supervivencia de miles de otras especies y el agotamiento de los recursos naturales. En cambio, los residuos que se generan en la naturaleza son asimilados y transformados biológicamente para provecho y afianzamiento del ecosistema.
CLASIFICACION DE RESIDUOS
Según posibilidad de degradación se clasifican en:
Residuos Orgánicos
Los residuos orgánicos pueden ser degradados por acción biológica. Se descomponen, con el tiempo, para resintetizar productos que pueden integrarse al suelo. Su origen es de tipo animal, vegetal y todos aquellos materiales que contengan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Su inadecuado manejo puede conducir a la contaminación del suelo el agua y el aire. A su vez puede generar focos infecciosos y atracción de vectores de enfermedades.
Residuos Inorgánicos
Los residuos inorgánicos están formados por todos aquellos desechos poco alterables por acción biológica, considerados en forma amplia como “no biodegradables”; éstos pueden ser plástico, vidrio, cerámica, materiales sintéticos, metales y otros
Según el tipo de materiales constituyentes se clasifican en:
Orgánicos
Papel-Cartón
Metálicos
Plásticos
Textiles
Envases y embalajes
Neumáticos
Vehículos
Enseres
Escombros y restos de obra
Según su grado de peligrosidad:
Peligrosos
No peligrosos
Inertes
Según su origen, lugar de producción y tipo de material que están compuestos por:
Residuos urbanos
Residuos agrícolas, ganaderos y forestales
Residuos mineros
Residuos hospitalarios y sanitarios
Residuos radiactivos
Residuos industriales
Fuente: CAPACITACIÓN PARA EL RECICLADO DE RESIDUOS ORGANICOS
-Fuente de sustratos, abonos y acondicionadores de suelos degradados-
TRANSFERENCIA PROYECTO ACREDITADO A11 151.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
CATEDRA DE EDAFOLOGÍA 0221 423 6758

Proyecto Subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...