viernes, 18 de abril de 2014

UAESP – Plan de inclusión Acciones Afirmativas:

UAESP – Plan de inclusión
Acciones Afirmativas:
Desarrollo de un proceso de formación a cada uno de los recicladores identificados en el censo, para conocer y participar de la estrategia de inclusión social para población recicladora en Basura Cero.
2.2.4 Sensibilización al pequeño comercio y pactos sectoriales con grandes superficies.
Visita y taller de separación en la fuente en establecimientos comerciales y pequeñas empresas.
Información completa sobre sanciones y comparendos ambientales. Incluye visitas aleatorias de monitoreo.
Gestión con las diferentes asociaciones gremiales con el fin de establecer alianzas y articulación para brindar información precisa e instrumentos y herramientas del programa Basura Cero, que permitan sensibilizar y generar cambio cultural en sus asociados.
Acciones afirmativas:
Sensibilización a los micros y pequeños productores de residuos para el uso de las rutas selectivas y el apoyo a la actividad de los recicladores.
2.2.5 Estrategia masiva de comunicaciones y sensibilización a medios de comunicación:
Basura Cero Inclusión Cien
Esta estrategia es complementaria a todas las anteriores, en ella se recurre a recursos propios de la publicidad y de la psicología social, para hacer cotidianos los mensajes y asociarlos a prácticas concretas: 1) separación de residuos reciclables en la fuente, 2) entrega del material al sistema y 3) reconocimiento de la población recicladora como gestora pública de los residuos aprovechables.
Acciones afirmativas:
Es así como esta estrategia de comunicaciones promueve el cambio cultural y la superación de los prejuicios y los imaginarios de discriminación que pesan sobre la población recicladora.
La estrategia de comunicación “Basura Cero Inclusión Cien”, consiste en generar un cambio cultural a través de la persuasión a la ciudadanía bogotana, en términos de modificar sus hábitos de tratamiento de residuos, con el fin de contribuir en los procesos de reducción, reciclaje, reutilización, reincorporación social de la población recicladora y la recuperación ambiental, pilares del proyecto Bogotá Basura Cero, acogido por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP.
A partir de la selección de un público objetivo se determinó el tipo de contenidos y materiales a usar. El diseño de la estrategia busca generar las conductas deseables para los requerimientos ordenados por la Corte Constitucional en el marco del Auto 275 de 2011, en el sentido de promover un cambio cultural tendiente a la superación de los prejuicios y la discriminación que pesa sobre la población recicladora de la ciudad, es decir, dignificar el oficio y a quienes lo realizan.
El mensaje a posicionar, apunta esencialmente hacia la concientización ciudadana de su papel como actor protagónico en el proceso que se denomina Separación en la Fuente, que consiste en que cada habitante separe los residuos reciclables de los que no lo son y que pueda presentarlos de la manera adecuada.
Para el caso de la transformación de actitudes cotidianas en una población tan amplia y diversa como la de la ciudad de Bogotá, es necesaria la identificación de públicos o audiencias específicas, que manejan lenguajes semejantes y que pueden entenderse como comunidades o sectores interpretativos en tanto manejan una relación más o menos semejante con sus residuos, de tal manera, que la misma diversidad de formas para el mismo contenido, haga posible el cumplimiento de los objetivos en cuanto al cambio cultural que se pretende.
El público objeto se estableció de la siguiente manera:
1. Generadores de Residuos: Usuarios que viven en casas, en multifamiliares, pequeñas industrias familiares y comerciantes.
2. Productores industriales: Grandes empresas generadoras de empaques y envolturas de diferentes materiales.
3. Población dedicada al oficio del Reciclaje de manera permanente: la población recicladota de la ciudad.
La estrategia está dividida en dos grandes etapas:
2.2.5.1 Primera etapa:
Duración: Junio de 2012 – Diciembre de 2013
Cobertura: Habitantes de la ciudad de Bogotá.
Productos finales: piezas graficas, material audiovisual, Spots radio y televisión.
Personal externo: Agencia de publicidad y empresa de estudio de audiencias, Red Hospitalaria,
Red CADE y SuperCADE, Terminal de transporte, Estadios, Publimilenios, DC Radio, Estudio de impacto.
Personal interno: Equipo Comunicaciones UAESP.
Costo Total de la primera etapa: 3.688.590.642,60
Costo para el 2012: 1.676.632.033,00
Costo para el 2013: 2.011.958.439,60
Consiste en la emisión de conceptos básicos para integrar palabras claves en la población: Basura Cero, Inclusión. Separación en fuente. En esta etapa se hace uso de medios alternativos de difusión directa, para distribuir productos como folletos, material pedagógico, afiches, stikers, carteles, empaques de marca, etc. En la medida en que el público ha comenzado a escuchar el tema es necesario reforzar masivamente el tema. Por lo tanto, serán los medios masivos de comunicación los que permitan expandir un mensaje del cual la población ya tiene antecedentes. La divulgación masiva de los mensajes acelera su posicionamiento. Aparecerán en diversas partes de la ciudad lo cual permitirá a la población reconocer y apropiarse del mensaje.
El objetivo de esta etapa es iniciar el posicionamiento del tema y la comprensión de información básica. La hemos denominado plan de choque, pues en un plazo de cien (100) días la ciudadanía bogotana conocerá el proyecto Basura CERO y deberá familiarizarse con las prácticas propias de la Separación en la Fuente.
Medios Masivos de Comunicación: Medios que tienen la capacidad de llegar a gran cantidad de personas al mismo tiempo, sin importar su ubicación geográfica, su heterogeneidad o necesidad.
Este es un medio de comunicación que no hace distinción de sus receptores, sino que emite un mensaje esperando una respuesta masificada.

 Fuente: UAESP www.uaesp.gob.com.co    

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...