viernes, 29 de noviembre de 2013

GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS. .- RECUPERACIÓN.

GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS.
.- RECUPERACIÓN.
II.2.1.- Demolición selectiva en el lugar de origen.
Primeramente se debe de evitar que los escombros del concreto se mezclen con tierras y se reduzca al máximo el contenido de otros materiales de construcción que resultan indeseables.
Es conveniente separar los escombros de mampostería y los del concreto durante el proceso de demolición para evitar así, tratamientos posteriores.
Es necesario planificar y dirigir los trabajos de demolición de una manera completamente diferente a los métodos tradicionales. Este tipo de selección se realiza de la manera contraria al proceso de construcción e implica los siguientes pasos:
1.- Sacar los desechos y las molduras no fijas (a mano).
2.- Desmantelar los elementos no fijos como: puertas, ventanas, tejados, instalaciones de agua, electricidad y calefacción, etc.
3.- La demolición de la estructura (con martillo, voladura, etc.). [17]
En una primera aproximación, los materiales contenidos en los RCD que técnicamente son aprovechables se pueden clasificar de la siguiente forma:
• Materiales reutilizables, constituidos fundamentalmente por piezas de acero estructural, elementos de maderas de calidad y/o recuperados en buen estado, piezas de fábricas (ladrillo, bloque, mampostería), tejas (cerámicas y de pizarra) y tierras de excavación. En ciertos casos, la mezcla de residuos de demolición no seleccionados pero libres de "impurezas" puede ser directamente utilizada como material de relleno, sub-bases de carreteras o pavimento en vías temporales de tránsito de vertederos.
• Materiales destinados a la fabricación de productos secundarios, aparte de los metales, plásticos y vidrio que, además de reciclarse se pueden destinar a este fin, son fundamentalmente los materiales pétreos, cerámicos (ladrillos), concreto y pavimentos bituminosos los que pueden dedicarse a la fabricación de productos secundarios.
II.2.2.- Proceso de reciclaje de los RCD´s
II.2.2.1.- Pesaje.
El proceso comienza con la llegada de los residuos a la planta en camiones que acceden al recinto donde se supervisa la carga controlando el origen, tipo, características y pesados en la báscula y posteriormente descargan los residuos en la zona de descarga.
II.2.2.2.- Separación primaria.
Consiste en la separación de los materiales voluminosos y otros valorizables, del pétreo que se va a tratar en la planta. Puede realizarse manualmente o combinado con medios mecánicos.
Para la separación de los materiales en un conjunto tan heterogéneo como el que se recibe en las plantas de tratamiento de RCD se precisa, en primer lugar, que los componentes se encuentren debidamente liberados y que posean tamaños y formas manejables. Las operaciones unitarias que se pueden realizar en la planta de tratamiento se describen en orden de menor a mayor complejidad.
Fuente: GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS.
C. ALFONSO LÓPEZ GARRIDO.

jueves, 21 de noviembre de 2013

GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS CAPITULO II

GENERACIÓN DE LAS GRAVAS RECICLADAS
CAPITULO II.
II.1.- PROCESOS DE PRODUCCIÓN.
II.1.1.- Definiciones.
Se entiende por residuos de construcción y demolición (RCD), a cualquier sustancia u objeto que, se genere de la construcción o demolición. En función de la naturaleza de los residuos de origen, las gravas recicladas se pueden clasificar en:
1.- Los procedentes del concreto.
2.- Las gravas recicladas cerámicas.
3.- Las gravas mixtas, cuando proceden de una mezcla de residuos de distinta naturaleza. [12]
Definición de concreto reciclado.
Se entiende por concreto reciclado al concreto fabricado con gravas recicladas o una mezcla de agregado reciclado y grava natural. Los numerosos estudios realizados hasta el momento han analizado la influencia que tienen sobre el concreto la utilización de la grava gruesa y el agregado fino reciclado. [7]
II.1.3.- Pliego de condiciones técnicas de gravas (España).
Definición y características de los elementos. Agregados utilizados para alguno de los siguientes usos: - Confección de concreto. - Confección de mezclas grava-cemento para pavimentos - Material para drenajes - Material para pavimentos. Su origen puede ser: - Gravas naturales, procedentes de un yacimiento natural. - Gravas naturales, obtenidos por machaqueo de rocas naturales. - Gravas procedentes de escorias siderúrgicas. - Gravas procedentes del reciclaje de residuos de la construcción o demoliciones, provinentes de una planta legalmente autorizada para el tratamiento de este tipo de residuos. Los agregados naturales pueden ser: - De piedra granítica. - De piedra caliza.
Los agregados procedentes del reciclaje de derribos de la construcción que se han considerado son los siguientes: - Gravas recicladas procedentes de construcciones de ladrillo. - Gravas recicladas procedentes de concreto. - Gravas recicladas mixtas. - Gravas recicladas prioritariamente naturales. II.1.4.- Características generales de las gravas como producto del reciclaje.
Los agregados procedentes de reciclaje de derribos no contendrán en ningún caso restos procedentes de construcciones con patologías estructurales, tales como cemento aluminoso, áridos con sulfuros, sílice amorfa o corrosión de las armaduras.
Los gránulos tendrán forma redondeada o poliédrica.
La composición granulométrica estará en función de su uso y será la definida en la partida de obra en que intervenga, o si no consta, la fijada explícitamente por la disposición final.
Estarán limpios y serán resistentes y de granulometría uniforme. No tendrán polvo, suciedad, arcilla, margas u otras materias extrañas. Diámetro mínimo: 98% retenido tamiz 4 (UNE_EN 9332).
Agregados procedentes del reciclaje de residuos de la construcción y demoliciones. El material ha de proceder de una planta legalmente autorizada para el tratamiento de residuos de la construcción.
El material no será susceptible de ningún tipo de meteorización o de alteración física o química bajo las condiciones más desfavorables que presumiblemente puedan darse en el lugar de empleo.
No han de dar lugar, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras, capas de firmes, o contaminar el suelo o corrientes de agua.

Fuente: Tertre J.L., Sostenibilidad en Ingeniería Civil y Reciclaje de Residuos, Cátedra “Mariano López Navarro”, Zaragoza, 1y 2 de Abril 2008.

jueves, 14 de noviembre de 2013

PLÁSTICO


PLÁSTICO
Este tipo de material se produce generalmente a partir de recursos no renovables como el gas y el petróleo. Existen diversas clases de plástico en nuestro alrededor. En general se trata de estructuras compuestas por millones de moléculas gigantes características de cada familia particular de plástico. Estos materiales se pueden dividir en dos grandes grupos, los termoplásticos, aquellos que se pueden fundir con el calor, o los termoestables, aquellos que resisten al calor hasta finalmente llegar a degradarse. El interés por reciclar los plásticos está centrado fundamentalmente en seis familias que ocupan masivamente el sector de empaques y envases dentro de los denominados termoplásticos. El plástico tiene múltiples usos y por lo tanto una alta demanda en la actividad humana debido a sus ventajas de versatilidad, son higiénicos, son resistentes, impermeables, durables, livianos (diminuyendo costos de transporte), retienen sabores y olores. En el país y en particular en Santa Fe de Bogotá, es apenas marginal el reciclaje de los plásticos si se compara con las demás familias de materiales empleados en empaques y envases. Cerca de 16500 toneladas de plásticos por mes van a parar al relleno Sanitario de Doña Juana, de ahí la importancia por clasificar y contribuir en la separación y la no contaminación de este tipo de residuos. La diversidad de familias y las múltiples formas de aplicación de estos materiales dificultan el proceso de selección de estos materiales para una persona común. Los plásticos de uso masivo son identificados por un código numérico que facilita el proceso de selección. Este código se observa impreso en el empaque: Teraftalato de Polietileno PET (1), Polietileno de alta densidad PEAD (2), Policloruro de vinilo PVC (3), Polietileno de baja densidad PEBD (4), Polipropileno PP (5), Poliestireno PS (6).
CLASIFICACIÓN DE PLÁSTICOS DE USO MASIVO EN EMPAQUES Y ENVASES. CODIGOS DE IDENTIFICACION TIPOS DE USOS DE LOS EN CLAVES PARA RECONOCERLOS
PLASTICOSY CODIGOS   ENVASES Y EMPAQUES
PET Teraftalato de  Botellas de agua, gaseosas y aceites comestibles. Películas para el empaque de snaks aluminizadas, empaques de productos En la base de la botella tiene un punto, como si fuera un ombligo. Es brillante y transparente. Al sumergir un trozo de este material en un vaso de agua el PET se hunde.
Al quemarlo funde y gotea, arde con hollín produciendo una llama amarilla – naranja.
Presenta un olor aromático dulce e irritante al olfato.
Apariencia siempre transparente con tonalidades verde , azul o transparente, excepto cuando se emplea en películas cubiertas de aluminio.
----------------------------------------------------------------
2 _PEAD Polietileno de Alta Densidad
Cajas de gaseosa y cerveza. Envases rígidos, de jabones y champo, garrafas de agua, lácteos, jugos, cremas cosméticas. Bolsas de empaque en las cajas de los supermercados
Pueden ser rígidos o flexibles. De diferentes colores, en muchas presentaciones blanco. Al sumergir un trozo de PEAD en el agua flota.
Arde con llama amarilla, funde y gotea. Al arder genera olor a parafina. Las bolsas son de color lechoso, opacas, delgadas y suenan al manipularla y son más fáciles de desgarrar que los otros tipos de bolsas.
--------------------------------------------------------------------------
3_PVC Cloruro de polivinilo
Envases rígidos y flexibles empleados empaque de drogas, sueros y aceites.
También se presenta en forma de película en capuchones para flores
Al doblarlo se blanquea, formando una vena en el doblez. En la base de la botella tiene una
costura asimilable a una sonrisa. Al sumergir un trozo de PVC en el agua se hunde.
Arde únicamente en contacto con la llama. Los vapores son muy ácidos y el humo es verdoso e irritante.
Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001
Estudio de Alternativas para Dar un manejo adecuado a la utilización de Empaques y Envases

y para Estimular el Aprovechamiento de sus Residuos en Bogotá, D.C.

jueves, 7 de noviembre de 2013

El VIDRIO


El VIDRIO
El vidrio es uno de los materiales más antiguamente conocidos, empleado en la fabricación de envases y recipientes. El proceso de obtención del vidrio se logra por fusión a temperaturas elevadas, de una mezcla de varios componentes donde la sílice (arena), la cal y otros óxidos son sus principales componentes.
La estabilidad química y las características de alta barrera de este material lo hacen ocupar un lugar importante en el sector de empaques para alimentos, bebidas gaseosas y farmacia.
En Colombia para 1998 este sector ha reciclado 574.000 ton, de las cuales 476.000 correspondieron a envases de vidrio. En Santa Fe de Bogotá a la fecha se desperdicia cerca de 3900 toneladas mes de este recurso con destino al relleno sanitario de Doña Juana.
CLASIFICACIÓN
Los vidrios se clasifican por color acorde con la función que desempeñan frente al efecto de la luz sobre el producto contenido.
TRANSPARENTE
Envases de alimentos, bebidas, cosméticos, drogas.
Botellas que generalmente contiene cervezas o maltas y vinos.
VERDE
Botellas que generalmente contienen licores, y bebidas gaseosas.
CONTAMINANTES DEL VIDRIO
En general los contaminantes son los materiales o sustancias diferentes al vidrio que pueden venir contenidos o adheridos a los recipientes ya usados. Una clasificación de los contaminantes más comúnmente encontrados en el vidrio son:
- Cuerpos o sustancias extrañas al vidrio como lozas, cerámicas, baldosas, piedras, arena, ladrillo, cemento, viruta, pintura, tapas, trapos, metal, plástico, papel, madera.
Vidrios que no se reciclan: vidrio plano, los bombillos, las lamparas de neón, las pantallas de televisión, los recipientes refractarios, los vidrios de seguridad y los envases que han contenido venenos o productos tóxicos.


Fuente: Universidad de los Andes - DAMA - PNUD. Julio de 2001 

Producción de Papel Artesanal

  Producción de Papel Artesanal Si no se intenta o no se puede comercializar el papel recuperado, existe la alternativa de aprovecharle prod...